Consejo para la Transparencia, Segpres y Subdere inician capacitación sobre Ley de Lobby para alcaldes de todo el país

Imagen foto_00000003A dos meses de que la Ley de Lobby comience a regir para alcaldes, concejales, directores de obras y secretarios municipales de todo el país, hoy se inició un plan de capacitación para autoridades y representantes de mundo municipal a cargo del Consejo para la Transparencia, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Las capacitaciones comienzan hoy con jornadas en Santiago y Valparaíso y se extenderán hasta la primera semana de agosto. Se contempla recorrer las 15 regiones del país con el fin de instruir a los jefes edilicios de las 345 comunas, como también a concejales, directores de obras y secretarios municipales, respecto de los alcances de esta norma y los procedimientos que deberán efectuar para registrar e informar sobre sus audiencias de lobby, viajes y donativos a contar del próximo 29 de agosto.

A partir de esa fecha, unos 3.563 representantes del ámbito municipal se sumarán a los 4.146 sujetos pasivos que escalonadamente se han ido incorporando a la ley de lobby y que actualmente están reportando sus reuniones con lobbistas y gestores de intereses particulares, antecedentes que pueden ser consultados por los ciudadanos en el sitio electrónico www.infolobby.cl, administrado por el Consejo para la Transparencia.

La primera jornada de capacitación a alcaldes de la Región Metropolitana contó con la presencia de Vivianne Blanlot, presidenta del Consejo para la Transparencia; Ricardo Cifuentes, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo; Rodrigo Mora, presidente de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia; y Patricia Silva, ministra (s) Secretaria General de la Presidencia.

“Esta última etapa de incorporación de sujetos pasivos en la implementación de la ley de lobby representa un desafío, pues en agosto se incorporará de una sola vez todo el mundo municipal que, en cifras, prácticamente duplicará la cantidad de autoridades o funcionarios que hoy están informando sus reuniones. Es por ello que esta capacitación en terreno resulta esencial tanto para obtener buenos resultados como para que los ciudadanos puedan auscultar las agendas de sus representantes comunales”, señaló la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot.

Las jornadas de capacitación al mundo municipal contemplan, además de detallar los contenidos de la Ley 20.730, mostrar la plataforma Ley del Lobby y el portal de consolidación de datos InfoLobby.

Más de 2.300 audiencias en seis meses

En los seis meses de vigencia de la Ley de Lobby, un total de 187 lobbistas y 2.674 gestores de intereses particulares han sostenido reuniones con autoridades públicas.

Dichos encuentros, que suman 2.344 audiencias entre noviembre 2014 y el 31 de mayo pasado, contaron con la participación de 586 sujetos pasivos (representantes de organismos públicos).

Consejo para la Transparencia solicita sumario para 25 corporaciones municipales por bajo desempeño en transparencia activa

El Consejo para la Transparencia resolvió solicitar instrucción de sumario para 25 de las 53 corporaciones municipales del país, debido a sus bajos niveles de cumplimiento en transparencia activa, lo que significa que en sus sitios electrónicos no están publicando de manera actualizada y completa la información administrativa que estipula la Ley de Transparencia.

El puntaje promedio alcanzado por dichas entidades fue de 45,44%, lo que representa una baja de 0,29 puntos respecto del 45,73% que habían alcanzado el año pasado.

Comparadas con otras instituciones públicas fiscalizados por el Consejo para la Transparencia —organismos de la administración central, empresas públicas, universidades, municipios y fundaciones de la Presidencia—, las corporaciones municipales son las que tienen el peor desempeño en transparencia activa.

Las corporaciones municipales con instrucción de sumario son: Nuñoa, La Reina, San Miguel, Pirque, Conchalí, Quinta Normal, Castro, Viña del Mar, Pudahuel, Lo Prado, La Florida, Quellón, Iquique, Tiltil, San Jose de Maipo, Lampa, Rancagua, San Fernando, Curaco de Velez, Valparaíso, Dalcahue, Villa Alemana, María Pinto, Antofagasta y Ancud.

“Estamos frente a un fenómeno preocupante y que enciende una luz roja. Las corporaciones municipales están encargadas de la gestión de salud y educación de las comunas y manejan cuantiosos recursos. Resulta imperioso que eleven sus estándares de transparencia y superen el precario desempeño que se observa en la publicación de información en sus páginas web donde, en general, no están trasluciendo sus presupuestos o contrataciones”, afirmó la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot.

En el análisis por materias, en general los mayores incumplimientos se refieren a la ausencia de información o la publicación de antecedentes desactualizados respecto a Actos con Efectos Sobre Terceros, Presupuesto y Ejecución, Contrataciones y Compras y personal y remuneraciones.

En el primer caso, no se publican las resoluciones o instrucciones que fijan los horarios de funcionamiento de los establecimientos educacionales y de salud, como tampoco los concursos de personal para ocupar vacantes.
En materia presupuestaria, no se publican los presupuestos iniciales y sus modificaciones, ni los balances de ejecución; y en el caso de las compras los antecedentes están desactualizados.

Imagen foto_00000001

“Estos hallazgos muestran no sólo un estancamiento, sino también retrocesos en la transparencia de ítems sensibles en la administración de estas entidades. Las corporaciones municipales no pueden seguir manteniendo sus cajas en la opacidad”, advirtió Vivianne Blanlot.

De acuerdo a estos resultados y la decisión del Consejo para la Transparencia, las 25 corporaciones municipales con instrucción de sumario, ordenadas por puntaje de desempeño en transparencia activa, son:

Imagen foto_00000002

Impacto ciudadano

A su vez, el proceso fiscalizador del Consejo para la Transparencia revisó ítems que tienen impacto directo en la vida cotidiana de los vecinos, como es la publicación o no de la información relativa a “Trámites y Requisitos” y “Subsidios y Beneficios”.

En el caso de “Trámites y Requisitos”, el nivel de incumplimiento fue de 51,1% y se detectó que 17 corporaciones municipales no presentan información sobre los trámites para inscribirse, por ejemplo, en los consultorios, salas cunas o escuelas y liceos.

“Esta carencia de información afecta a más de 1 millón de personas, que viven en las comunas correspondientes a esas 17 corporaciones municipales, que no pueden acceder a antecedentes básicos y esenciales para saber cómo inscribirse y qué trámites realizar para atender sus necesidades de salud y educación”, explicó la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot.

En cuanto a “Subsidios y Beneficios”, el nivel de incumplimiento llegó a un 39,48%. Se detectó que 39 Corporaciones Municipales no presentan información sobre los Programas de Beneficios Sociales que entregan como, por ejemplo: vacunaciones, prevención de violencia escolar, transporte de acercamiento escolar y programa de Salud del Adulto Mayor.

Esta situación afecta directamente a 579.204 ciudadanos que carecen de esta información para acceder a dichos beneficios sociales.

Otros resultados

De acuerdo a la fiscalización realizada por el Consejo para la Transparencia, las cinco corporaciones municipales con menor puntaje este año son:

Imagen foto_00000004

  • Corporación Municipal de Til Til:

             No presenta banner de Transparencia Activa.

  • Corporación Municipal de San José de Maipo:
  • Cuenta con banner de transparencia activa; sin embargo, éste no presenta información.
  • Corporación Municipal de Iquique:

            Presenta banner de transparencia activa, pero sólo publica al año 2014.

  • Corporación Municipal de Quellón:

           Presenta banner de transparencia activa, pero con información de 2014.

  • Corporación Municipal de San Fernando:

         Tiene banner de transparencia activa, pero información incompleta del personal; en el ítem Contrataciones, sólo presenta los nombres de las personas jurídicas contratadas, el RUT y el monto total de la operación.

Las 5 Corporaciones que más bajaron su puntaje respecto del año 2014 son:

Imagen foto_00000005

Ranking 2015 Corporaciones MunicipalesImagen foto_00000006

Transparencia, una oportunidad histórica

El escenario que atraviesan nuestras sociedades, con una desconfianza ciudadana que se ha instalado de manera preocupante y con fuerza, nos abre una oportunidad histórica.

La transparencia y el derecho de acceso a la información pública constituyen herramientas esenciales para el control social que puede ejercer la ciudadanía en su rol de moderar y contener el poder del Estado.

Bien implementada, la transparencia es una aliada formidable de las democracias representativas, pues aporta a la construcción de confianza y credibilidad en las instituciones, además de garantizar el ejercicio de la participación ciudadana y la rendición de cuentas de las autoridades.

En Chile, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública acaba de cumplir seis años, como también el Consejo para la Transparencia, encargado de promover, garantizar y fiscalizar el cumplimiento del derecho que tienen los ciudadanos de solicitar y recibir información a los órganos del Estado.

En España, la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno es más joven, acaba de cumplir seis meses. La norma recoge las disposiciones dispersas ya existentes en la materia, dándole además el rango de norma suprema y haciendo, con ello, una alianza con los ciudadanos.

Enmarcado en los principios de colaboración e intercambio de experiencias, se realizó días atrás en nuestro país el IV Foro de Transparencia y Buen Gobierno “Implementación de la Política Pública de Transparencia”, en el que se compartieron las buenas prácticas y desafíos en esta materia, a la vista de las realidades que se viven en Chile y España, con el patrocinio de la Fundación Chile-España, la Universidad de Alcalá, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Consejo para la Transparencia.

Inspirados en el mandato de las respectivas leyes, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno español y su homólogo chileno actúan con la convicción de que solo cuando la acción de los responsables públicos se somete a escrutinio y los ciudadanos pueden conocer cómo se toman las decisiones que los afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterio actúan las instituciones, se puede hablar del inicio de un proceso en el que el Estado comienza a responder a una sociedad que es crítica, exigente y que demanda participación.

El desafío es mayor: abonar y hacer crecer la cultura de la transparencia en una sociedad compleja y desilusionada.

No estamos solos, nos acompañan la demanda de los ciudadanos, la desafección hacia las instituciones, la necesaria regeneración democrática, el entorno y, cómo no, los lazos construidos entre ambas naciones.

En la coyuntura actual resulta esencial comprender que la transparencia y el derecho de acceso a la información pública son una vía sin retorno en la que necesitaremos del compromiso político de nuestros gobernantes, el impulso de nuestros representantes en los Parlamentos, el trabajo de nuestras administraciones y la vigilancia cómplice de nuestros ciudadanos, todos ellos investidos del derecho a saber, del deber de exigir.

María Esther Arizmendi Presidenta Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España Vivianne Blanlot Presidenta Consejo para la Transparencia de Chile

187 lobbistas y 2.599 gestores de intereses están registrados a seis meses del debut de la Ley de Lobby

Tras cumplirse seis meses de vigencia de la Ley de Lobby, un total de 187 lobbistas y 2.599 gestores de intereses particulares han sostenido reuniones con autoridades públicas. Dichos encuentros, que suman 2.096 audiencias entre noviembre pasado y el 31 de mayo, contaron con la participación de 554 sujetos pasivos (representantes de organismos públicos).

Así lo revela el último informe del sitio electrónico Infolobby, administrado por el Consejo para la Transparencia, que durante mayo reportó un aumento de 98,9% en el número de audiencias de lobby en comparación con la cifra acumulada hasta el 30 de abril. Según las cifras, entre noviembre y abril pasado se realizaron 1.051 reuniones de lobby, mientras que en mayo se concretaron 1.036 citas de este tipo.

Dicho incremento se explica por la masiva incorporación de un nuevo grupo de sujetos pasivos registrada el 29 de abril, cuando la Ley de Lobby comenzó a aplicarse a directores y jefes de servicio, seremis, jefes de gabinete, entre otros. Es así como en el mes de mayo se informaron 1.626 nuevos sujetos pasivos (autoridades).

De acuerdo al reporte, los cargos que concentran las audiencias de lobby son los directores regionales de servicios públicos (con 340 reuniones), seguidos por los ministros (320) y luego los seremis (302).
En tanto, la institución u órgano que más reuniones ha reportado es el Senado, con 284 entre noviembre y mayo.

En cuanto a los viajes, en estos primeros 6 meses de vigencia de la ley, se han informado 4.136, con un gasto total de $777.840.128.

Y en el caso de los donativos, se han registrado 1.375 en el mismo lapso.

Registro total y evolución mensual (28 noviembre 2014 al 31 de mayo 2015)

Imagen foto_00000003

Valioso intercambio de visiones entre Chile y España en IV Foro de Transparencia y Buen Gobierno

Imagen foto_00000001Una jornada de valiosos intercambios de experiencias de lo que ha sido la implementación de políticas públicas de transparencia en Chile y España se vivió hoy en el IV Foro de Transparencia y Buen Gobierno, organizado por la Universidad Católica en conjunto con el CPLT, la Fundación Chile-España y la Universidad de Alcalá, y al que asistieron representantes de ambos gobiernos, académicos y sociedad civil.

Titulado “Implementación de la Política Pública de Transparencia, Intercambio de experiencia Chile-España”, el encuentro tuvo por objetivo conocer e identificar buenas prácticas y desafíos en materia de instalación de la política pública de transparencia y de acceso a la información. Además de identificar aquellas materias que se pueden profundizar para avanzar hacia un mayor desarrollo de esta área.

En sus palabras de apertura, el presidente (s) del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, sostuvo que la sociedad chilena debería “avanzar hacia el reconocimiento constitucional del derecho de acceso a la información pública y en la creación de un único Sistema Integral de Transparencia, que fortalezca la capacidad fiscalizadora del Consejo para la Transparencia, ampliando su radio de acción a todos los poderes del Estado, en igualdad de condiciones y exigencias”.

Además recalcó que como Consejo “estamos convencidos de que existe una correlación positiva entre transparencia y los niveles de confianza institucional y credibilidad de las autoridades públicas”.

En su intervención, el ex consejero del CPLT, Alejandro Ferreiro, sostuvo que “le llegó la hora a la transparencia como atributo fundamental de las democracias modernas”. Agregando luego que “cambiar una cultura de la opacidad a la práctica de la transparencia no es cuestión de un día. La ley es imprescindible, pero será siempre insuficiente. Cuando se acaba la legislación en el Parlamento, sabemos que ha comenzado la verdadera batalla”, comentó Ferreiro.

Entre las autoridades presentes, el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, comentó que “lo peor que nos puede ocurrir es que la gente se focalice solamente en lo que ocurre en el Congreso. Es como decir que, si no hay ley, entonces no hay nada más que hacer. Creo que hay mucho trabajo por delante para implementar las leyes que tenemos, además de muchas iniciativas que se pueden llevar a cabo de forma independiente a la norma. Para mí el marco legislativo es el piso del subterráneo, no es el techo del edificio. Esa es la forma de pensar de los que creemos en la Transparencia y mejorar la gestión pública, para recuperar la confianza de los ciudadanos”, comento Orrego.

Por su parte, Rodrigo Mora, Presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, participó como relator en representación de la Secretaría General de la Presidencia, destacando los valores de la transparencia y el acceso a la información como un eje fundamental de fortalecimiento de la democracia.

Entre los expertos internacionales, expusieron Esperanza Zambrano, Subdirectora de Reclamaciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España, Mario Hernández Ramos, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca y Mónica Arenas, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá.

El IV Foro de Transparencia y Gobierno Abierto contó con la presencia de destacados expertos, quienes entregaron su visión acerca de sus experiencias en la implementación de políticas de acceso a la información pública y se extendió durante toda la jornada en la Universidad Católica.

CPLT entrega resultados del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal en la Región de Los Lagos

El Consejo para la Transparencia (CPLT) visitó la ciudad de Osorno con el objetivo de dar a conocer los niveles de transparencia alcanzados por 21 municipios en convenio y adheridos al Portal de Transparencia del Estado.

La Jornada de Reporte de cumplimiento en la Implementación del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal, la encabezó el Director General del CPLT, Raúl Ferrada junto al Alcalde de Osorno, Jaime Bertín y el Encargado Unidad Regional SUBDERE, Rodrigo Uribe.

Al encuentro asistieron alcaldes y representantes de las comunas de Cochamó; Calbuco; Puerto Varas; Purranque; Quellón; Chaitén; Osorno; Puyehue; Quemchi; Ancud; Castro; Dalcahue; Fresia; Frutillar; Hualaihué; Llanquihue; Puqueldón; Queilén; San Juan de la Costa y Río Negro.

Imagen foto_00000002

Tras la reunión el Director del CPLT, Raúl Ferrada agradeció el compromiso de la región en trabajar para mejorar sus estándares de transparencia y cumplir con la norma y sostuvo que “ahora el objetivo está en lograr que la información que está disponible a la ciudadanía sea clara para los usuarios”.

 

En cuanto al estado de transparencia en la Región de Los Lagos, los municipios presentan un promedio regional en Transparencia Activa de 53,42%, siendo el promedio nacional de 56,06%.

Acerca del Derecho de Acceso a la Información online, los municipios a nivel nacional obtienen un 54,23% y en la región alcanzan un 61,72%.

Por otra parte, de las 30 comunas de la región de Los Lagos, solo 21 de estas se encuentra operando en el Portal del Transparencia. Este grupo de municipios presenta un nivel de cumplimiento en Derecho de Acceso a la Información de un 85,38%, lo que supera el promedio regional de un 61,72% en esta materia.

 

RESULTADOS REGIÓN DE LOS LAGOS MGTM

 

Consejo para la Transparencia solicita sumariar a 29 municipios por bajos niveles en transparencia activa

El Consejo para la Transparencia resolvió solicitar la instrucción de sumario a 29 municipios que presentan bajos niveles de cumplimiento en transparencia activa, lo que significa que en sus sitios electrónicos no están publicando de manera actualizada y completa la información administrativa que estipula la Ley de Transparencia.

Los municipios que se encuentran en esa situación son: San Ramón, Ñuñoa, Chillán Viejo, Villa Alemana, Cartagena, Taltal, Tirúa, Puerto Octay, Tocopilla, Santa Juana, Cobquecura, Quinchao, Futrono, Portezuelo, Casablanca, Negrete, Pirque, Peñaflor, Santo Domingo, Los Sauces, Laguna Blanca, Lago Ranco, Mostazal, María Elena, Calama, Calera de Tango, Cisnes, Timaukel y San Pedro de Atacama.

La resolución del Consejo para la Transparencia se adoptó luego de que se determinara hacer un seguimiento a un grupo de 49 municipios que en la tercera fiscalización de transparencia activa realizada el año pasado quedó bajo el promedio general de las 345 municipalidades (56%).

En esta oportunidad, la instrucción de sumario va dirigida a dichos municipios bajo el criterio de que sus niveles de cumplimiento están bajo el promedio de su tipo, según categorías de la SUBDERE.

De esta forma, el detalle de los 29 municipios con instrucción de sumarios es:

Imagen foto_00000001

En su rol de fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información y, específicamente la obligación de publicar los ítems de Transparencia Activa en sus sitios electrónicos, el Consejo para la Transparencia realizó en enero pasado un seguimiento a 49 municipalidades que habían presentado niveles de cumplimiento bajo el promedio general en la fiscalización efectuada a las 345 municipalidades del país en abril 2014.

• Para ello, se fiscalizó a los municipios incluidos en los tipos 1 y 2 de la tipología establecida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y los tipos 3, 4 y 5 que hubiesen obtenido porcentajes de cumplimiento bajo la mitad del promedio de su tipo (29,33%, 25,65% y 23,62% respectivamente).

• La fiscalización tuvo por finalidad comprobar el cumplimiento del Título III de la Ley de Transparencia, la Instrucción General N° 11 y el oficio N°431 del 31 de enero de 2014 del Consejo para la Transparencia, todo ello evaluado a través de 14 ítems y 241 preguntas.

• Además, se verificó el cumplimiento de buenas prácticas y parámetros de usabilidad, cuya evaluación no forma parte del puntaje final de cumplimiento.

 

Resultado de los 49 municipios evaluados en el seguimiento

 Imagen foto_00000003

 

Promedios por tipo (según tipología SUBDERE)

 Imagen foto_00000002

Cumplimiento por materias
El menor cumplimiento por materias corresponde al ítem “Actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros”, con un 2,89% de cumplimiento promedio que refleja que los municipios no publican información histórica relativa a este ítem.

Le sigue el ítem “Mecanismos de participación ciudadana” (con un 21, 60% promedio), situación que se explica porque los municipios en su mayoría no informan en este acápite los Consejos de Desarrollo Local de Salud y los Consejos Escolares.

 Imagen foto_00000004

 

De los 49 municipios fiscalizados, a la fecha de revisión de los sitios de transparencia activa, 41 de ellos disponían de convenio firmado con el Portal Transparencia y 11 publicaban información de transparencia activa a través del Portal Transparencia. A continuación se presenta el detalle de estos últimos municipios, con su puntaje de cumplimiento.

 Imagen foto_00000005

 

Puntaje de cumplimiento fiscalización enero 2015- 49 municipios

En 88% aumentaron las autoridades que deben informar sus reuniones con lobbistas y/o gestores de intereses

La cifra de autoridades que deben informar sus audiencias con lobbistas y/o gestores de intereses, viajes y donativos prácticamente se duplicó en abril, debido a la entrada en vigencia de la segunda etapa de la Ley de Lobby.

El reporte entregado por el Consejo para la Transparencia, con la información contenida en el sitio electrónico Infolobby, revela que la cantidad de sujetos pasivos (autoridades) que deben entregar dichos antecedentes subió de 1.086 (marzo) a 2.049 en abril, lo que representa un incremento de 88,7%.

A contar de ese mes, la norma entró en vigencia para los seremis, directores y jefes de servicios, jefes de gabinete, encargados de adquisiciones en las Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros.

Además, el Banco Central comenzó también a entregar información relativa a audiencias con lobbistas y/o gestores de intereses, viajes y donativos de su presidente y consejeros.
A cinco meses del debut de la Ley de Lobby, se contabilizan 1.043 audiencias de lobby y /o gestión de intereses. De ellas, 237 se concretaron en abril, equivalente a un alza de 20% respecto de diciembre, cuando hubo 197.

Según las cifras disponibles en el sitio Infolobby, el Senado y la Cámara de Diputados concentran más de un tercio de dichas reuniones (35,8%).

En el caso de los ministerios y subsecretarías, las autoridades que han tenido más reuniones de esta naturaleza son las de Energía, Vivienda y Urbanismo, Minería, Medio Ambiente, Transporte y Telecomunicaciones, y Justicia.

A su vez, en estos cinco meses de vigencia de la norma, se contabilizan 62 lobbistas y 1.115 gestores de intereses particulares que han participado en las 1.043 audiencias registradas. En ellas, han estado presentes 197 sujetos pasivos (autoridades).

Viajes por más de $438 millones en 5 meses.

En cuanto a los viajes, el mes de abril es el que registra la cifra más alta en comparación a los meses anteriores, con 323 desplazamientos. Ello equivale a un incremento de 13% respecto de marzo.

Desde que entró en vigencia la ley, se han registrado 1.209 viajes con un gasto total de $438.916.415.

En cuanto a los donativos, se contabilizan 1.105, los que han sido recibidos por 153 sujetos pasivos.

 

Consejo para la Transparencia entrega resultados del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal en la Región de Aysén

A seis años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia en Chile, el Consejo para la Transparencia (CPLT) se encuentra implementando su plan de capacitaciones presencial 2015 en todas las regiones del país, el cual es complementado con la entrega de los resultados del Modelo de Gestión en Transparencia con municipios adheridos al Portal de Transparencia del Estado.

Los días 6 y 7 de mayo pasados se realizaron una serie de actividades relacionadas con el acceso a la información, transparencia y Lobby con funcionarios públicos de la Región de Aysén, iniciativa organizada por un equipo de profesionales del Consejo, dirigida principalmente a funcionarios encargados de Transparencia y encargados OIRS de cada servicio.

El jueves en el Salón de la Contraloría Regional, se llevó a cabo la Jornada de Reporte de cumplimiento en la Implementación del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal, actividad encabezada por el Director General del CPLT, Raúl Ferrada Carrasco, donde estuvieron presentes representantes de las comunas de Coyhaique, O’Higgins, Cochrane, Río Ibañez, Puerto Aysén, Chile chico, Guaitecas, Tortel, Lago Verde y Cisnes.

Imagen foto_00000001

Tras la presentación del “Cumplimiento del MGTM regional y comunal” por el Director de Operaciones y Sistemas del Consejo para la Transparencia, Eduardo Gonzalez Yáñez, el Alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala Canumán reiteró que continuarán trabajando comprometidos para mejorar los estándares de transparencia en su municipio.

Por su parte, el director general del CPLT, Raúl Ferrada agradeció a los presentes el interés por conocer más acerca de la política de la ley de transparencia y enfatizó que lo importante es realizar una buena gestión municipal en temas de transparencia, ya que facilita a la ciudadanía a ejercer su derecho de saber en que está su comuna, tomar mejores decisiones y además ejercer control ciudadano.

En cuanto al estado de transparencia en la Región de Aysén, los municipios presentan un promedio nacional en Transparencia Activa 2014 del 56,06% y el promedio regional es de 43,13%.

Acerca del Derecho de Acceso a la Información, los municipios a nivel nacional obtienen un 54,23% y en la región alcanzan un 62,72%. Los municipios que sobresalen son Cochrane, Río Ibañez y Coyhaique que tienen resultados sobre el 90%.

 

De las 10 comunas de la región de Aysén, el 80% se encuentra operando en el Portal del Transparencia. Este grupo de municipios presenta un nivel de cumplimiento en Derecho de Acceso a la Información de un 76,8%, lo que supera el promedio regional de un 62.7% en esta materia.

Los municipios que actualmente están operando en el Portal de Transparencia son los municipios de Cines, Coyhaique, Guaitecas, Lago Verde, O’Higgins, Tortel, Río Ibañez y Cochrane. Los municipios que aún no firman convenio son Puerto Aysén y Chile Chico.

CPLT culminó segunda Cuenta Pública Participativa

Al cumplirse seis años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, el Consejo para la Transparencia realizó la segunda “Cuenta Pública Participativa”, instancia que, durante un mes, abrió un espacio para que la ciudadanía enviara sus comentarios y sugerencias respecto de la información contenida en la Memoria Institucional 2014.

El lanzamiento de esta iniciativa se produjo en el marco del VI Seminario Internacional de Transparencia, realizado los días 22 y 23 de abril pasados.

La Cuenta Pública Participativa tiene por objetivo informar a la ciudadanía sobre la gestión pública realizada por el Consejo para la Transparencia y recoger opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias, promoviendo de esta forma el control ciudadano de su gestión.

La presente cuenta pública estuvo abierta a la recepción de opiniones durante un período de 30 días en www.cplt.cl Los interesados en participar enviaron sus comentarios, los que se analizarán y se elaborará una respuesta sistematizada al proceso, la cual se publicará en un plazo no superior a 30 días hábiles.

 

Presidenta del Consejo para la Transparencia inaugura VI Seminario Internacional de Transparencia-ICIC 2015

Imagen foto_00000001Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, comisionados de transparencia provenientes de 35 países, reunidos por primera vez en Chile con ocasión de la cumbre ICIC Chile 2015 (International Conference Information Commissioners), la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot inauguró hoy el VI Seminario Internacional de Transparencia “Estado de la Política de Transparencia y Acceso a la Información en el mundo: logros y desafíos futuros”.

El objetivo del encuentro es generar un foro de intercambio de ideas para la promoción de la política de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como también para identificar y compartir buenas prácticas y experiencias.

Blanlot en su discurso inaugural se refirió a que si bien Chile se ha considerado históricamente como un país de bajos niveles de corrupción, se encuentra hoy sufriendo las consecuencias de fallas e insuficiencias normativas e institucionales en diversas áreas de alta incidencia en los riesgos a la probidad, por ello destacó que “las exigencias ciudadanas han aumentado exponencialmente y los avances conseguidos en materia de derecho de acceso a la información obligan hoy a profundizar y ampliar los mecanismos pro transparencia”.

Por su parte, Bachelet aseguró que actuará “enérgicamente para terminar con las malas prácticas en nuestro país” y enfatizó que su deber es dar un impulso “para hacer de Chile un país donde la actividad pública y privada deje de estar bajo sospecha”.

El seminario, que se realiza hoy y mañana en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, inició el debate con el panel inaugural “¿Es Chile un país transparente?”, integrado por el Presidente del Senado, Patricio Walker; el Presidente de la Corte Suprema (s), Milton Juica; la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón; el presidente de Icare, Guillermo Tagle; y la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot.

Este año el Consejo para la Transparencia celebra el sexto aniversario de la puesta en vigencia de la Ley de Transparencia y en el marco del VI Seminario contempla distintos paneles de conversación sobre temáticas ligadas a la Transparencia, Acceso a la Información Pública, Gobierno Abierto, Protección de Datos Personales, entre otros. El propósito final es alcanzar una visión integral del estado del arte de estos temas a nivel mundial.

Marzo registra el mayor número de audiencias de lobby desde debut de la ley

Un total de 264 audiencias de lobby se registraron en marzo, lo que representa un alza de un 34% respecto a diciembre de 2014 cuando se anotaron 197 reuniones de esta naturaleza, según el último reporte del sitio Infolobby, del Consejo para la Transparencia. Con esto, el mes de marzo es el que arroja mayor número de audiencias de lobby y/o gestión de intereses desde que debutó la Ley de Lobby en noviembre pasado.

 

Desde el 29 de noviembre al 31 de marzo pasados, se contabilizan 63 lobbistas y 1.081 gestores de intereses particulares que han participado en un total de 785 audiencias con objeto de lobby o gestión de intereses. A su vez, 175 sujetos pasivos (autoridades) estuvieron presentes en ellas.

 

Respecto de los viajes en dicho lapso, se efectuaron 877 traslados tanto dentro como fuera del país. De acuerdo a lo reportado por los organismos públicos, el gasto total por este concepto asciende a $349.529.501.

 

En cuanto a los donativos, el informe de Infolobby contabiliza un total de 960 artículos de diverso tipo, los que fueron recibidos por 133 sujetos pasivos.

 

Más información en www.infolobby.cl