Presidenta del CPLT y aniversario Ley de Transparencia: “No basta con invocar un valor, se trata de hacerlo realidad y operativo”

  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) destacó, con motivo de la conmemoración de un año más de la Ley de Acceso a la Información Pública, el aporte de la normativa y del organismo a un ecosistema de transparencia y probidad “que ha ido dotando a los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país de nuevas formas de control”.

(más…)

CPLT conmemora aniversario de la Ley de Transparencia con sociedad civil y expertos

Una programación centrada en promover el derecho de acceso a la información pública para empoderar a la ciudadanía, fomentar el control social y fortalecer la democracia,  el Consejo para la Transparencia conmemorará un año más de la entrada en  vigencia de de la normativa en un contexto marcado por la pandemia y un sinnúmero de procesos eleccionarios, donde se evidencia aún más lo central de la transparencia.

(más…)

CPLT y presidenta del Senado abordaron agenda de transparencia y protección de datos personales

En reunión protocolar entre la titular del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente y las autoridades de la Cámara Alta, comentaron temas propios de la agenda legislativa vinculadas a ámbitos de acción del organismo y eventuales iniciativas para generar avances y elevar estándares en los órganos de la administración del Estado.

A pocos días de la conmemoración de los 12 años de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, la titular del Consejo para la Transparencia sostuvo un encuentro protocolar con los senadores Yasna Provoste y Jorge Pizarro, Presidenta y Vicepresidente del Senado respectivamente, para abordar materias de común interés en materia de transparencia y protección de datos personales.

“Esta conversación es muy relevante, no sólo por la colaboración mutua que debiera existir entre las distintas instituciones públicas, sino también para manifestar preocupaciones e intereses comunes sobre todo en un periodo en el que se enfrentarán una serie de elecciones y en el que debemos potenciar la confianza y la adhesión ciudadana”, comentó la representante del Consejo.

Asimismo, en relación a la agenda legislativa, se mencionó el proyecto de ley de Transparencia 2.0, el que, acorde a lo señalado por el Ejecutivo en medios de prensa, estaría generando consenso en el Parlamento por el tenor ciudadano de la iniciativa.

La presidenta del CPLT subrayó que esta iniciativa busca, después de más de 10 años, “avanzar hacia una transparencia activa como regla general y a las solicitudes de acceso como una excepción, es decir, que haya más información publicada en los sitios web de las distintas entidades obligadas”.

“Entendemos que en un año de pandemia, en el que además se tomarán decisiones clave para el país es muy importante la renovación del compromiso con la transparencia y el derecho de acceso a la información”, finalizó De la Fuente.

La senadora Provoste destacó el rol que el Consejo ha desarrollado en contexto de crisis por la pandemia y subrayó la relevancia de la Transparencia y la información para dar mayores certezas.

Tribunales ratifican fallo del CPLT y obligan a la FACH a publicar actos o bandos militares que ordenaron toques de queda en pandemia

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió reclamos en contra de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) por no mantener disponibles de forma permanente y actualizada información sobre actos y resoluciones con efectos sobre terceros.

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó dos reclamos de ilegalidad en contra del mismo número de decisiones del Consejo para la Transparencia (roles C7738-19 y C2973-20) en las que el organismo determinó infracción a las normas de transparencia activa, es decir, el incumplimiento de la obligación de mantener publicado y actualizado en el sitio web de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) resoluciones e instrucciones de los Generales de Brigada Aérea y Jefes de la Defensa Nacional con ocasión de los estados de excepción constitucional.

 

Los reclamos deducidos en contra de la entidad uniformada, fueron acogidos al establecerse que no se habría mantenido a disposición permanente del público de forma completa, actualizada y expedita información sobre actos y resoluciones con efectos sobre terceros, situación que se habría constatado mediante fiscalizaciones del Consejo en dos oportunidades; una en diciembre 2019 y otra en junio de 2020.

 

Como Jefe de la Defensa Nacional de la comuna de Antofagasta de la Región de Antofagasta, se designó al General de Brigada Aérea al general José Aguirre Gamboa Mediante (Decreto Supremos N° 478, del 20 de octubre de 2019) y en la Jefatura de la Defensa Nacional de la Región de Los Lagos al general Cristián Eguía Calvo.

CPLT destaca uso de la Ley de Transparencia para identificar 170 mujeres con embarazos no deseados por consumo de anticonceptivos defectuosos

  • Presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, destacó el uso de herramientas que dispone la normativa y que posibilitaron acceder a información de organismos del Estado que permitió mapear la ruta de distribución del medicamento y los centros de salud públicos que los entregaron.

(más…)

CPLT participa en lanzamiento de la Guía Acheck para combatir la desinformación

  • En ella se destacan plataformas de Infoprobidad e Infolobby con miras a las numerosas elecciones que se desarrollarán este año.

(más…)

Presidenta del CPLT: “Lo que hagamos hoy definirá las condiciones sanitaria para un proceso electoral que dé garantías de seguridad a todas y todos

  • Tras aprobarse el cambio de fecha de las elecciones y en un mes en el que se han registrado las cifras más altas de casos nuevos desde el inicio de la pandemia por Covid-19 según cifras del Ministerio de Salud, la titular del Consejo para la Transparencia subrayó la relevancia del acceso a información clara sobre el impacto de la crisis sanitaria y sobre las acciones y fundamentos de las medidas que se implementan.

(más…)

CPLT se reúne con representantes de universidades para renovar compromiso de trabajo colaborativo

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente sostuvo un encuentro con representantes de 16 universidades del país, para reforzar la relación y el trabajo colaborativo entre el organismo y los establecimientos de educación superior. Asimismo, presentó tres ejes de trabajo prioritarios definidos por la institución que lidera para el 2021, los que, de acuerdo al momento que vive Chile, contemplan acciones asociadas al importante número de procesos eleccionarios que se desarrollarán este año.

La Titular del CPLT, destacó la relevancia de las particularidades de cada universidad y de cada territorio “para generar una sinergia positiva” y “abordar la mirada descentralizada de la transparencia”. Y relevó el trabajo y aporte que pueden realizar las universidades fuera de la Región Metropolitana, permitiendo al Consejo que no tiene representación fuera de la capital llegar a otras comunidades y localidades.

Con miras al correcto desarrollo del proceso constituyente y eleccionarios, la presidenta del Consejo destacó la mesa de trabajo para combatir la desinformación, instancia que busca generar una estrategia nacional en esta materia, tema que ha sido relevante no sólo en lo relacionado con materias electorales, sino también en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.  “Empieza a ser un problema para los debates públicos para la discusión sanitaria, pero también para los procesos políticos y democráticos”, enfatizó De la Fuente.

También se refirió a las acciones impulsadas por el Consejo para la Transparencia para abrir el debate sobre temáticas vinculadas a transparencia, probidad y acceso a la información en el marco del proceso constituyente. Detalló el trabajo desarrollado por la entidad que se tradujo en un documento preliminar que, por una parte, se hace cargo de las normativas existentes, legisladas con la reforma constitucional y que serían aplicables a los convencionales constituyentes, y por otra, de materias asociadas a transparencia y publicidad que pudieran debatirse al momento de la redacción del reglamento de la Convención Constituyente.

Asimismo, refirió a las iniciativas del Consejo a favor del fortalecimiento del derecho de acceso a la información como derecho llave, “esto es particularmente relevante a partir de las consecuencias sociales y económicas derivadas de la pandemia”, explicó. “Este derecho que permite acceder a otros derechos aparece como fundamental”.

Además, destacó los riesgos de corrupción en el contexto del combate de los efectos sanitarios, económicos y sociales derivados de la pandemia y de los esfuerzos que se han impulsado para reaccionar ante la emergencia, un fenómeno que se ha tratado en foros internacionales en los que el Consejo se ha posicionado. Agregó en esta línea de trabajo el “promover en el debate público la importancia de la probidad” en el sector público, discusión que calificó de “relevante en el marco del proceso constituyente”.

Por último, De la Fuente detalló entre otras líneas de acción concretas para el desarrollo de acciones conjuntas instancias de sensibilización y formación sobre transparencia, derecho de acceso a la información pública y protección de datos personales desde la perspectiva local, de manera de adecuarse a las necesidades y particularidades de los territorios.

Educación On Line: Ciudadanía Informada para Construir un Mejor País – Revívelo AQUÍ

  • Seminario Virtual “Educación On Line: Ciudadanía Informada para Construir un Mejor País”.

(más…)

CPLT y Asociación Nacional de la Prensa inician talleres sobre acceso a la información y Ley de Transparencia para periodistas  

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, destacó: “los debates que se abren en el país a partir del estallido social y la pandemia son relevantes en relación al derecho de acceso a la información púbica como derecho fundamental”.
Con la asistencia de periodistas de diversas regiones del país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Asociación Nacional de Prensa (ANP), iniciaron este miércoles un ciclo de talleres dirigidos a profesionales de la comunicación, con el fin de contribuir a la promoción del conocimiento y uso de la Ley de Transparencia y de las herramientas que dispone para garantizar el acceso a información en poder de organismos del Estado.

 

“Creemos que los debates que se abren en el país a partir del estallido social y la pandemia son relevantes en relación al derecho de acceso a la información púbica como derecho fundamental. Lo ha dicho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relevando que aún estados de excepción constitucional derechos fundamentales como estos no pueden ser relegados, pero esto no lo podemos hacer solos”, dijo la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente.

 

Este trabajo, explicó la titular de transparencia, busca promover y fortalecer la labor clave que desarrollan los medios de comunicación y el rol central que desempeñan tanto los profesionales de la prensa como la Ley de Transparencia y el Consejo, que actúa en el marco de un ecosistema de transparencia y probidad en el que operan diversos actores y normativas que regulan estas materias. Sobre ello, la titular del Consejo afirmó que no tiene mucho sentido “tener un derecho relevante como el de acceso a la información pública si las personas no lo usan” y subrayó las acciones de promoción de la los medios.

 

Acorde a lo detallado por la representante del CPLT el valor de la transparencia tiene que traducirse instrumentalmente en una herramienta que permita tres cuestiones fundamentales: ejercer control social, combatir la corrupción y ejercer “derecho llave”, es decir, solicitar información para hacer exigibles otros derechos, cuestión que consideró central en el momento de crisis sanitaria que se vive actualmente, y también a partir de la crisis económica y social que deriva de la pandemia.

 

De la Fuente explicó que estas acciones del Consejo son regulares, y que se abrieron a esta alianza con la ANP para potenciar el alcance. Asimismo, detalló que esta línea de acción se complementa con otras iniciativas en materia educativa y de capacitación para diversos públicos y ciudadanía en general que impulsa el Consejo, entre otros, los que desarrolla a través de su plataforma www.educatransparencia.cl.

.

Este ciclo contempla un total de tres talleres con actividades participativas y prácticas a partir de casos y experiencias que permitan visibilizar el potencial de las herramientas entregadas para el ejercicio de la profesión. A esto se suma la revisión de materias como Transparencia y Acceso a la información pública, prevención de la corrupción, protección de datos personales y desinformación.

 

La titular del Consejo, subrayó que se requiere poner el acento en el acceso a la información luego de evidenciar una serie de déficits en contexto de pandemia y con miras al proceso constituyente. Además, apuntó a la necesidad de continuar colaborando con la instalación de una cultura de la transparencia, cambio de comportamiento y de estándares a una mayor apertura de las autoridades y órganos públicos.

 

En tanto, el director de la Asociación Nacional de la Prensa, Gabriel Vergara, apuntó a la Ley de Transparencia como herramienta útil en el sistema democrático y que ha permitido tener acceso a ciertos antecedentes y en algunas oportunidades permiten “pelear” por acceso a la información que redunda en una democracia más sana y transparente.

 

Cada módulo tendrá una duración aproximada de 1:30 horas cronológicas, y los interesados pueden acceder a estos a través de una inscripción online. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=CbrIaKuxm0ad6-jK-vbfpVG-jWLn9BJCj0-QIC-qmC1URUNKTjcwU0tUMjMzVkFPVFVOSVY4TU5ERyQlQCN0PWcu

 

 

Calendario de ciclo de talleres

 

31 de marzo 10: 00hrs Módulo I: Transparencia y Acceso a la Información Pública para fortalecer la democracia.

 

7 de abril 10: 00hrs Módulo II: Transparencia Activa (TA) y Derecho de Acceso a la Información (DAI)

 

14 de abril 10: 00hrs Módulo III: Acceso a la Información y periodismo en el contexto actual.

Presidenta del CPLT sobre aplazamiento de elecciones: “es imperativa la transparencia y clave informar para favorecer la confianza y participación”

“Se requiere informar de manera integral la decisión de aplazar las elecciones para mayo y de sus fundamentos, condiciones básicas que redundan en la generación de confianza y legitimidad en el proceso”, advirtió la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, ante el anuncio del presidente de la República del cambio de fecha de las elecciones para el mes de mayo.

 

“Es prioritario un esfuerzo mayor por explicar claramente el impacto que esto tiene para los ciudadanos y ciudadanas, y las condiciones en las que esto se va a desarrollar”, advirtió la titular de Transparencia. “La gente requiere información completa y basada en evidencia para poder comprender lo que es mejor para la salud de todas y todos, y, por ende, para el país”, agregó.

 

“Entendemos que el escenario es complejo y que las variables que se han barajado son muchas y de diversa índole para finalmente haber decidido posponer las elecciones”, dijo la presidenta del CPLT. Sin embargo, enfatizó en que ante una situación sanitaria compleja y en el que recientes sondeos de opinión apuntan a una baja en el interés por este proceso eleccionario: “Es imperativa la transparencia y clave informar para favorecer la confianza ciudadana y la participación”, subrayó.

 

“Tenemos que reforzar diversos aspectos asociados al acceso a la información y la comunicación para dotar de legitimidad al proceso electoral”, dijo De la Fuente. “Buscamos acciones eficaces, por cierto, porque estamos en una emergencia que lo exige; pero, tan importante como eso, es la legitimidad que estas decisiones tienen para lograr que la gente adhiera a las acciones que ahora el Gobierno propone que es ir a votar en mayo”, comentó.

 

Sobre esto último detalló: “Esa legitimidad se logra primero con que los ciudadanos entiendan y confíen. Para eso es necesaria absoluta transparencia en lo que viene ahora para asegurar que las personas puedan participar de manera informada. Son ellos los actores clave del Chile que queremos construir”, explicó la titular del CPLT.

 

“Por ello tenemos que ampliar los esfuerzos respecto de la entrega de información sobre las razones por las que se decidió aplazar estas elecciones, pero también entregar de forma clara y oportuna antecedentes de los efectos que esto va a tener en lo político, electoral, económico –en términos de gasto fiscal y financiamiento de campañas-, etcétera“, enfatizó De la Fuente.

 

“Se debe tomar en cuenta que el tiempo apremia, pero no por ello debemos olvidar que la toma de decisiones informada es una dimensión relevante para la confianza. Debemos esforzarnos por promover acciones que cuiden nuestro sistema democrático, por lo que el llamado es a no perder de vista estas cuestiones”, subrayó la titular de Transparencia.

CPLT y autoridad de transparencia de México organizan debate sobre desinformación y firman convenio para combatirla

El acuerdo de cooperación coincide en reconocer que se debe abordar este flagelo no sólo en el marco de la pandemia por Covid-19 sino para fortalecer la democracia, en particular en un escenario de elecciones como en el caso de Chile, apuntó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente.
La alianza fue celebrada por autoridades de la OCDE, como el jefe de la División de Integridad del Sector Público.
En el marco de la apertura de un encuentro sobre desinformación en tiempos de pandemia por Covid-19 en América Latina, las máximas representantes del Consejo para la Transparencia de Chile (CPLT) y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México (INAI), Blanca Lilia Ibarra, firmaron un convenio de “colaboración inédita”, como lo calificó la autoridad chilena.

 

La titular del CPLT destacó tanto el trabajo histórico desarrollado en coordinación con la entidad mexicana como el origen del acuerdo de cooperación que surge de principios y valores compartidos por ambas entidades. Destacó también que se hace cargo de temas muy relevantes en materia de transparencia y derecho de acceso a la información, además del flagelo de la desinformación.

 

“Este fenómeno, planteó en la actividad de apertura la presidenta del CPLT Gloria de la Fuente, no sólo debe preocupar en el contexto de la pandemia y de lo que se ha visto en sus distintas fases –desde la crisis sanitaria hasta las consecuencias políticas y sociales derivadas-, sino también a partir de “lo que vendrá después como ocurre en el proceso de vacunación”.

 

“Hemos visto que este flagelo ha afectado de manera importante procesos importantes, como elecciones, y es la democracia la amenazada finalmente que puede sufrir estados de debilidad importantes”, agregó.

 

Como órganos garantes debemos construir puentes de colaboración”, dijo la presidenta de la institución mexicana. La idea fue refrendada por el consejero del CPLT, Bernardo Navarrete, el que en el marco de uno de los paneles del seminario puntualizó: “La jornada de hoy es un buen ejemplo de que las instituciones públicas pueden y deben cooperar a nivel internacional”.

 

János Bertók, Jefe de la División de Integridad del Sector Público de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) felicitó la alianza “entre dos líderes” en la región. Apuntó a la relevancia de combatir la desinformación entre otros retos significativos para la democracia. Refirió a la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones y cómo hacer de la transparencia y la rendición de cuentas parte de las herramientas para conseguirlo.

 

Transparencia como antídoto para la desinformación

Para analizar el impacto de la desinformación en tiempos de pandemia por Covid-19 en América Latina, el INAI de México con el apoyo del Consejo para la Transparencia, organizaron un encuentro en el que participaron autoridades de organizaciones internacionales de cooperación y salud, expertos en materia de libertad de expresión y representantes de los órganos garantes de derecho de acceso a la información y la protección de datos personales.

 

Por su parte, la presidenta del INAI de México, Blanca Lilia Ibarra, se refirió a la desinformación y a la “infodemia masiva”, es decir, a excesivas cantidades de información que, sin importar si son correctas o no, generan un escenario aún más complejo en el que el acceso a fuentes confiables se ve obstaculizado y que puede atentar contra las bases democráticas.

 

En los paneles desarrollados en el marco del webinar participaron el director de Promoción, Vinculación y Formación del CPLT, Miguel Yaksic, y la directora de Estudios de la entidad, Daniela Moreno. Esta última refirió al concepto de ecosistema de transparencia y probidad, configurado por aquellas normativas complementarias a la Ley de Transparencia y actores cuyo desempeño articulado pueden colaborar en las acciones que implementa el Consejo. Destacó también la mesa de desinformación levantada por el organismo en Chile que busca implementar una estrategia nacional para combatir este fenómeno.

 

Entre los asistentes a la inauguración y que fueron testigos de la suscripción del acuerdo, entre otros, estuvieron: Guilherme Canela, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO; Sebastián García, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS; y Desarrollo Económico (OCDE) y Toby Mendel, Director Ejecutivo del Centro para el Derecho y la Democracia.