Presidente CPLT y Consejeros participan en diferentes encuentros nacionales e internacionales vía streaming

Tras la situación sanitaria actual en torno a la pandemia por Covid-19, el Consejo para la Transparencia (CPLT) ha continuado gestionando y siendo parte de diversas iniciativas de relacionamiento de manera virtual en colaboración con medios de comunicación como Emol.com, El Mostrador.com y La Tercera.com este 2020. Por ello, el Presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, ha participado en encuentros nacionales e internacionales junto a expertos, respecto a diversos temas de interés para la ciudadanía, entre los que destacan materias sobre transparencia y acceso a la información pública, protección de datos personales y crisis de confianza en las instituciones.

 

A mediados de abril, el Consejo fue parte del conversatorio virtual con representes de distintos órganos de países como México, El Salvador y Argentina, donde el Presidente, destacó que en el caso de Chile la primera medida que adoptó el CPLT fue difundir una declaración que establecía la no suspensión del derecho de acceso a la información pública tras haberse declarado un estado de excepción constitucional.

 

Durante el mismo mes, el Consejo inició un trabajo con medios para organizar la Conferencia “Pandemia mundial y enfermedad de Datos Personales” en la que Jaraquemada explicó que la normativa vigente sobre protección de datos “resulta anacrónica e insuficiente” y se refirió a la propuesta enviada al Gobierno sobre una ley corta acerca de temas vinculados al derecho a la privacidad de personas contagiadas y casos.

 

En la ocasión, compartió con Francisco Javier Acuña, Comisionado-Presidente Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) – México;  Marie-Laure Denis, Presidenta de la Commission Nationale Informatique et Libertés (CNIL) – Francia y Jesús Rubí Navarrete, Adjunto a directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) – España.

 

Continuando con los temas sobre la pandemia, se realizó el seminario “Virus y Democracia: ¿Acceso a la información y transparencia en riesgo?” y en el caso particular de Chile, el presidente del Consejo planteó diferencias importantes entre nuestro país y naciones iberoamericanas que cuentan con normativas “robustas” en materia de protección de datos personales y transparencia y acceso a la información pública, lo que permite ponderar eficazmente ambos derechos en un contexto en el que se hace patente la necesidad de un equilibrio.

 

En cuanto a materias sobre confianza en la ciudadanía, el Consejo llevo a cabo el Seminario virtual que reunió a los principales representantes del Tribunal Constitucional (TC), la Contraloría General de la República (CGR), el Ministerio Público y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), en el que se acordó retomar la agenda anticorrupción y establecer una alianza entre instituciones clave para el sistema democrático con el fin de reconstruir confianzas.

 

En la misma línea, en agosto el CPLT convocó a los alcaldes Peñalolén, Recoleta, Providencia y Estación Central, a ser parte de un encuentro, en el que plantearon como temas para avanzar en la reconstrucción de la confianza ciudadana, contar con mayores atribuciones y desde el CPLT el Presidente apuntó a la grave crisis de confianza política y social que atraviesa el país y al aumento de casos de corrupción.

 

Por último, conmemorando los 12 años de la vigencia de la Ley de Transparencia, su evolución y las demandas ciudadanas, el presidente Jaraquemada sostuvo que “Hoy la transparencia es un derecho fundamental y es al mismo tiempo una condición ineludible de las democracias modernas”, junto a él fueron parte del debate la Presidenta del Senado, Adriana Muñoz; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín; el ex Senador, Jaime Gazmuri y la presidente de la comisión bicameral de transparencia, diputada Paulina Nuñez.

 

Otros encuentros

Además, el Consejo Directivo también fue parte activa de la agenda de relacionamiento institucional.  Destacamos la participación de la institución en las conferencias de altas autoridades en materia de protección de datos personales de Iberoamérica y Asia-Pacífico en la que el Consejo fue parte del debate y análisis de la protección de datos personales en el contexto de la pandemia por Covid-19.

 

A su vez, en lo que va del año ha sido parte de distintos convocatorias y talleres realizados por los órganos garantes de diversos países de Iberoamérica que integran la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) y EuroSocial.

 

En cuanto a actividades desarrolladas en conjunto con la Alianza Anticorrupción de Chile, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, (UNCAC), el presidente participó en el webinario sobre transparencia y compras públicas apuntando a la confianza como factor clave para manejar la pandemia por Covid-19. Y por su parte, la Consejera, Gloria de la Fuente lideró el Conversatorio “Opinión ciudadana tras el estallido social”, entregando los principales resultados de los Diálogos Ciudadanos realizado por el CPLT.

 

Además, la Consejera participó en el Workshop sobre “Protección de Datos Personales e Interés Público”, abordando los vacíos en materia de normativa en protección de datos personales a nivel nacional, los que permiten enfrentar de mejor forma la implementación de una “gobernanza de datos”.

 

El Consejero Francisco Leturia también estuvo presente en el workshop sobre acceso a información y datos en el contexto de la pandemia por Covid-19, donde recalcó que: “La información es básica para tomar decisiones en cualquier orden de materias” y “lo que la crisis del Covid-19 nos está permitiendo es poner una lupa sobre un tema y ver esa urgencia y los problemas que se generan cuando la información es poca, tardía e insuficiente”.

CPLT presentó rediseño de su Portal de Transparencia y aplicación de seguimiento de plazos

En una reunión virtual con más de 300 asistentes, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Jorge Jaraquemada, presentó el nuevo diseño del Portal de Transparencia, cuyas modificaciones se orientan a mejorar su usabilidad y ciudadanizar una herramienta desarrollada “de cara a los usuarios”.

En esta instancia se lanzó además la aplicación de Seguimiento de Transparencia, la que permitirá monitorear el cumplimiento de plazos de publicación y respuestas de los organismos que operan en la plataforma. Ésta está orientada a enlaces, coordinadores y coordinadoras ministeriales de Transparencia, analistas de control interno, autoridades y personas que deseen hacer seguimiento a las distintas entidades públicas.

En su intervención,  el presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, destacó que para la entidad que encabeza “es un desafío permanente avanzar cada día en la mejora del servicio que prestamos a la ciudadanía”. Agregó que el nuevo diseño del portal y la aplicación de seguimiento “permitirá mejorar la gestión del cumplimiento de plazos de publicación y la respuesta de los organismos”.

Asimismo, Jaraquemada abordó la evolución de la demanda ciudadana respecto de lo público desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia. Al respecto sostuvo: “Hoy la relación entre autoridades y ciudadanía es muchísimo más horizontal”. Agregó: “los procesos administrativos han tenido que mostrarse tal cual son para dotarse de legitimidad”.

En sus palabras, el presidente del organismo apuntó a la contribución del Consejo en la rendición de cuentas y la elevación de los estándares de Transparencia. “Cambiar la cultura, dejando atrás la opacidad que antaño nos caracterizaba y acercándonos mucho más a la luz de la transparencia, y por cierto, marginando malas prácticas de las cuales nadie está exento”, dijo Jaraquemada.

“Las herramientas que les presentamos hoy son una mejora en el ejercicio de nuestras funciones, para que la ciudadanía se beneficie con mayores facilidades para acceder a la información pública y para que todos nosotros podamos cumplir para lo que nos han confiado la ciudadanía”, finalizó.

El titular del CPLT estuvo acompañado del Secretario Ejecutivo de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Pablo Sepúlveda, y al coordinar de Estudios de esta entidad, Guillermo Marín. A cargo de la presentación del portal y de la aplicación de seguimiento estuvieron el Director de Desarrollo del CPLT, Gastón Avendaño, y el coordinador de Operaciones de la entidad Francisco Astudillo.

El secretario Ejecutivo de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Segpres, felicitó la gestión del Consejo y afirmó que el quehacer de la entidad “cambió a Chile”. Asimismo, sostuvo la relevancia del CPLT en el acceso a la información pública y que el organismo y la implementación de la política pública de Transparencia ha permitido avanzar en una nueva cultura en el funcionario público, lo que ha llevado a que el país se posicione en un lugar de avanzada en este ámbito. “Chile es un país que en estas materias tiene algo que decir y algo que enseñar”, afirmó.

“Han pasado 10 años y se ha contribuido a un mejor estado, pero es necesario introducir ciertas mejoras”, dijo . Esto dado que la información puede que tenga dificultades para acceder a la información o no le resulta de completa utilidad para el fin que persigue. Consideró que este tipo de avances aporta para la consecución de información oportuna y fiable, lo que hace que las personas “se sientan tratadas con dignidad” y “sientan que la administración cumple con sus objetivos”.

¿Qué se busca con el rediseño?

Entre las principales características de la nueva plataforma destacan el mejoramiento del buscador, facilidades para obtener y extraer información de Transparencia Activa (TA), una navegación y visualización de TA más clara y un formulario de solicitud paso a paso.

Las mejoras se desarrollaron entre 2019 y 2020 en el marco de un compromiso con la Dirección de Presupuestos (Dipres) y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres). De esta forma se da respuesta a una solicitud emanada desde los municipios y otros organismos adscritos a la plataforma.

Acá podrás revisar la presentación del proyecto.

CPLT pide investigar e informar a la ciudadanía sobre acceso a servidores con datos de clave única

  • El Consejo para la Transparencia (CPLT), organismo a cargo de velar por el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Protección de Datos Personales en instituciones del Estado, subrayó que, una eventual filtración de información de los usuarios de esta clave, desde la perspectiva de la privacidad: “representaría una afectación importante del derecho a la protección de datos personales que los organismos públicos están mandatados constitucionalmente y legalmente a amparar”. 

(más…)

CPLT participa por primera vez como miembro pleno en foro global sobre privacidad y protección de datos personales

  • En encuentro de comisionados de la Asamblea Global de Privacidad 2020, se discutirán una serie de aspectos asociados al impacto del Covid-19 en materia de datos personales.

(más…)

Consejo para la Transparencia inicia cruzada contra la desinformación previo a las elecciones

  • Con una campaña de difusión llamada “DEScomparte”, que pone el foco en frenar circulación de noticias falsas y mensajes manipulados o engañosos, el CPLT busca reducir el impacto de este tipo de contenidos.

(más…)

Consejo para la Transparencia ordena entregar cifras diarias de contagiados de Covid-19 por comuna a nivel nacional

Esto tras acoger amparo en contra de la Subsecretaría de Salud Pública.   (más…)

CPLT subraya que no hay leyes adecuadas para los cambios que conlleva la implementación del 5G en Chile

  • En la actualidad nuestro país está en el grupo de países que no cuenta con leyes adecuadas en ciberseguridad y protección de datos personales.

(más…)

CPLT subraya necesidad de marco normativo adecuado y transparencia del uso de algoritmos para la toma de decisiones

  • Ante creciente uso de  este tipo de herramientas para decidir cuestiones que afectan directamente la vida de las personas.

(más…)

Autoridades coinciden en elevar estándares de transparencia y aplicarlo a otros actores del sector público, privado y autónomos

Estas fueron algunas de las propuestas que se plantean en el contexto de la discusión del proyecto de ley que perfecciona una normativa vigente hace 12 años y que quedaron de manifiesto en seminario organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT).   (más…)

CPLT pone foco en clave única remota: “es importante que tomen en cuenta que se trata de un dato personal y funciona como llave para acceder a información que debe ser muy bien cuidada”

  • Consejo para la Transparencia (CPLT), advierte que las medidas de seguridad que requiere este plan piloto deben considerar una adecuada protección de esta información personal ante la posibilidad de ciberataques.
  • “Cualquier vulnerabilidad podría ser explotada, por ejemplo para cometer delitos informáticos o hacerse pasar por una persona con fines que no fueron autorizados y otros usos abusivos”, dijo el titular del organismo.

(más…)

Corte de Apelaciones de Santiago ratifica decisión del CPLT ordenando a municipio de Maipú informar sobre nombramientos

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) que ordenó a la Municipalidad de Maipú entregar información sobre nombramientos de funcionarios. Ello tras acoger el amparo (rol C4411-19) de un ciudadano que requirió copia de los decretos al organismo y que recibió una respuesta incompleta que omitió dos casos por la oposición de los propios funcionarios.

La sentencia del Tribunal de alzada (rol Nº 27-2020) estableció, entre otras cuestiones, que el municipio en sus argumentos y defensas “ no ha demostrado haber comparecido defendiendo el interés institucional, sino más bien el de los dos funcionarios cuyos antecedentes se requieren”.

Asimismo, la instancia apuntó a contradicciones en el actuar de este organismo, el que en su oportunidad entregó antecedentes de otros funcionarios y tras la oposición de dos de ellos, actuó denegando la información, lo que a juicio de la corte “no hace variar el sustento esgrimido para otorgar la información en un caso y rechazarla en otro”.

Las copias de los documentos deberán ser entregados al solicitante tarjando previamente todo dato personal de contexto y que no se relacionan con el cumplimiento de la función pública (como por ejemplo el número de cédula de identidad, domicilio particular, fecha de nacimiento, entre otros).  Ello, por aplicación de lo establecido en la ley que resguarda la protección de datos personales (N° 19.628) y acorde a lo señalado  por el artículo 33 letra m) de la Ley de Transparencia.

Con respecto al resguardo de información personal, el Municipio alegó que  la comunicación de los decretos podría afectar datos personales de los funcionarios, cuestión que fue despejada por el CPLT y ratificada por el Tribunal al hacer presente que los antecedentes que se registran en la documentación solicitada –como ocurre con las remuneraciones o el cargo- deben ser difundidas como parte de las obligaciones de Transparencia Activa, es decir, deben mantenerse publicadas en los sitios web del organismo.

En el caso de las dos personas que se opusieron a la entrega de sus decretos de nombramiento –lo que se contradice con lo recomendado por el propio CPLT en su Instrucción Nº11-, se cuenta un ex candidato a concejal por la comuna quien se desempeña a contrata en la Municipalidad y una funcionaria que ha ocupado distintos cargos en dicha entidad.

Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del CPLT que ordena a Corporación Municipal de La Florida informar sobre gastos en difusión

El Consejo para la Transparencia (CPLT) había rechazado argumentos del organismo consultado, que aludió a circunstancias derivadas del estallido social para entregar información parcial sobre pagos con cargo al presupuesto público de este tipo de iniciativas, incluyendo  el destinado al programa “Sabingo” que emitió reportaje sobre gira de estudios de alumnos de la comuna a Europa.

(más…)