CPLT instruye investigaciones sumarias en 5 gobernaciones regionales del país tras detectar serios incumplimientos a la Ley de Transparencia

En un nuevo proceso de fiscalización en materia de transparencia activa, esto es, de aquella información pública que por Ley de Transparencia deben disponibilizar los servicios públicos en sus sitios electrónicos de manera permanente y actualizada de forma mensual, el Consejo para la Transparencia (CPLT) detectó una serie de falencias en cinco gobernaciones regionales, por lo que instruyó iniciar investigaciones sumarias, a fin de que se establezcan las responsabilidades y se apliquen las sanciones que correspondan. Además, dio un plazo de 10 días hábiles a otras tres gobernaciones regionales para subsanar sus incumplimientos, los cuales, de persistir, implicarían al CPLT tomar la misma medida.

Las investigaciones sumarias mandatadas por el CPLT se iniciarán respecto de las gobernaciones regionales de Atacama; O’Higgins; Arica y Parinacota; Antofagasta y Tarapacá. En tanto, el plazo de 10 días para corregir incumplimientos se estableció respecto de las gobernaciones de Los Ríos, Valparaíso y Araucanía.

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, el informe es preocupante ya que revela la existencia de barreras de información pública en estos organismos respecto de información que es clave para la rendición de cuentas y control social sobre la utilización de recursos públicos: “En el último tiempo hemos sido testigos de graves denuncias e investigaciones de posibles desvíos de recursos públicos a diversas fundaciones. A propósito de ello, si se pone el foco en la información publicada por los gobiernos regionales referida a las transferencias que realizaron, nuestro análisis revela que dos de ellos presentan información incompleta dentro del período analizado, y ocho información no disponible o desactualizada”.

Por otra parte, Navarrete agrego que “el informe desarrollado por el CPLT permite concluir que en estos organismos existen deficiencias a nivel de la disponibilidad y completitud de la información referida a materias como transferencias de fondos públicos y de decisiones que los gobiernos regionales adoptan a través de resoluciones que tienen efectos sobre terceros. De igual manera, se detectaron infracciones en cuanto a la información presupuestaria y a la relativa a adquisiciones y contrataciones efectuadas fuera de Mercado Público”.

El promedio de cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa alcanzado por los gobiernos regionales en este proceso de fiscalización fue de un 76,6%. En el detalle se observa una amplia dispersión en los resultados. Los gobiernos regionales de Coquimbo, Aysén y Magallanes presentan promedios superiores al 94% en la revisión de todas las materias reguladas por los artículos 6º y 7º de la Ley de Transparencia, mientras que los de Antofagasta, Arica y Parinacota, O’Higgins y Atacama mantienen índices de cumplimiento inferiores al 60%.

La fiscalización se realizó entre abril y mayo de 2024, y consideró una estrategia de triangulación metodológica, que incluyó revisiones manuales de los sitios electrónicos de transparencia activa, explotación de datos y registros disponibles en el Portal de Transparencia del Estado y análisis de información que fue requerida a los gobiernos regionales con ocasión de la fiscalización, siendo el de Antofagasta el único que no se pronunció ante la solicitud de colaboración.

 

Informe Fiscalización Gobiernos Regionales 2024

 

Hito histórico: Portal de Transparencia del Estado llega a dos millones de solicitudes de acceso a información pública

El 5 de julio del 2024 se registró un hito histórico para la transparencia en Chile. Ese día fue ingresada la solicitud de acceso a información pública número 2.000.000 al Portal de Transparencia del Estado. Ésta fue dirigida al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) por un ciudadano que consultó información relativa a las medidas de emergencia que se adoptaron por los socavones ocurridos en la comuna de Viña del Mar que afectaron a los edificios Kandinky y EuroMarina2, así como a la entrega de informes o soluciones a las peticiones de ayuda de las comunidades de estos edificios. 

Este segundo millón de solicitudes de acceso a información se alcanzó casi en un 50% menos de tiempo que el primer millón de solicitudes registrado, lo que revela el creciente conocimiento y uso del Portal de Transparencia del Estado por la ciudadanía. 

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, destacó el hecho: “Este notable incremento en el uso del portal es un testimonio del creciente conocimiento de la ciudadanía respecto de la Ley de Transparencia y del Consejo para la Transparencia que la garantiza, así como de las herramientas de acceso a información y rendición de cuentas que ponemos a su disposición. Desde su creación, el portal ha recibido más de 40 millones de visitas. Solo el año 2023 recibió 7,5 millones de visitas. Ello refleja cómo la cultura de la transparencia se está consolidando en nuestra sociedad, y cómo los medios y servicios digitales están jugando un rol clave en este proceso”.

Además, el titular del CPLT, destacó: “En lo que respecta específicamente a las solicitudes de acceso a información que se dirigen a los organismos públicos a través del portal, el hecho de que se haya alcanzado este segundo millón en un tiempo significativamente menor al primero, evidencia que ha habido un cambio cultural hacia una mayor transparencia y participación ciudadana en un ambiente digital. Cada vez más personas están utilizando esta plataforma para ejercer su derecho a la información, lo que fortalece la democracia y fomenta una mayor confianza en las instituciones públicas”.

El Portal de Transparencia del Estado ha evolucionado para convertirse en una herramienta esencial para que los ciudadanos accedan a información pública de manera rápida y eficiente. Entre sus funcionalidades se encuentra la posibilidad de realizar solicitudes de información a los órganos del Estado a los que aplica la Ley de Transparencia, así como también revisar la información que estos deben mantener publicada en su página web y actualizada mensualmente (transparencia activa).

Este importante logro del Consejo para la Transparencia se debe principalmente al serio trabajo que ha hecho la Dirección de Desarrollo Digital, a través de su Unidad del Portal de Transparencia, y la Dirección General, por intermedio de su Unidad de Atención Integral de Personas. 

Historial de solicitudes de acceso a información desde la creación del Portal de Transparencia del Estado:

 

Número de solicitudes Fecha de ingreso
1 18-05-2013
500.000 07-08-2018
1.000.000 06-10-2020
1.500.000 03-11-2022
2.000.000 05-07-2024

CPLT: Más de 7 mil funcionarios públicos han sido capacitados en transparencia y acceso a información pública en esta primera mitad de año

Una de las principales misiones del Consejo para la Transparencia es promover la Ley sobre Acceso a la Información Pública (Ley de Transparencia). Para ello se trabaja en diversas áreas, y una de las primordiales es capacitar a la mayor cantidad de funcionarias y funcionarios públicos del país en esta materia.

En el primer semestre de este año han asistido a estas capacitaciones más de 7 mil funcionarios a lo largo del país. Entre las regiones donde se han desarrollado estas instancias se encuentran Aysén, Magallanes, Ñuble, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y la Metropolitana.

La Unidad de Promoción del CPLT es la encargada de llegar hasta los rincones más apartados del país para capacitar a estos trabajadores públicos. Se trata de un espacio de aprendizaje y reflexión donde estos puedan fortalecer sus conocimientos en transparencia y compartir experiencias. Este año el foco estuvo puesto en transparencia activa, específicamente abordando la nueva instrucción general del CPLT en la materia, que comenzó a regir este año. Ello con el fin de mejorar los estándares de gestión en la disponibilización de información pública a los ciudadanos.

Entre los principales avances que introduce la nueva Instrucción General de Transparencia Activa, se encuentra la obligación de publicar, a nivel de personal y remuneraciones, el monto por bonificación por cumplimiento de metas que recibió cada funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permite conocer el detalle de los pagos recibidos: qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc. Asimismo, otro avance aplica al personal a honorarios, respecto de los cuales se deberá publicar los informes de gestiones realizadas que justifican el pago de su remuneración.

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, “es valorable conocer de primera mano las dificultades de implementación de la Ley de Transparencia en comunas aisladas, con poca presencia de autoridades y con serios problemas de conectividad, digitalización y archivo; y cómo estos afectan el derecho de acceso de información. Todas estas dificultades, se suman a una creciente demanda de información por la ciudadanía. Todo lo anterior, no hace más que relevar la importancia de que sigamos trabajando en llegar a la mayor cantidad de comunas posibles, poniendo foco en las más alejadas con el fin de que la Ley de Transparencia sea ejecutada de la mejor manera posible”.

Estas actividades forman parte de un trabajo que el CPLT lleva dos años desarrollando en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUDERE).

Este segundo semestre se continuarán desarrollando capacitaciones no solo en la región Metropolitana, sino que también en las demás regiones del país, incluyéndose en las convocatorias a trabajadores de asociaciones municipales tanto del norte, como del centro y sur de Chile. Lo anterior, ya que, gracias a un esfuerzo jurisprudencial del CPLT, ratificado por la Corte Suprema, la Ley de Transparencia se aplica a aquellas asociaciones municipales de derecho privado que cumplen una labor pública y se financian con recursos del Estado.

Consejo para la Transparencia y Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) continúan sus jornadas de capacitación a lo largo del país

El Consejo para la Transparencia y la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) continúan sus jornadas de capacitación a funcionarios y funcionarias municipales, esta vez en la ciudad de Valdivia, en la región de los Ríos.

En la oportunidad, participaron más de 60 funcionarios públicos pertenecientes a municipios, asociaciones municipales y algunos organismos de la administración central.

La actividad se enmarca en el convenio de colaboración vigente entre ambas instituciones, el que busca entregar herramientas y buenas prácticas respecto al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Transparencia a estos funcionarios del Estado.

La Jefe de URS de Los Ríos, Camila Mattar, señaló que “estas instancias son fundamentales para fortalecer las competencias de nuestros funcionarios municipales, promoviendo una gestión pública más eficiente y transparente, con un alto estándar de probidad . Nuestro compromiso es seguir impulsando el desarrollo y la profesionalización de nuestros equipos, asegurando que la ciudadanía reciba servicios de la más alta calidad a la hora de responder las consultas que nos realizan”.

Por su parte, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, añadió que “en el año 2023, más de 7,5 millones de personas visitaron los portales de transparencia de los diferentes organismos públicos en busca de información. Este dato resalta la importancia que estas iniciativas tienen para nuestros funcionarios públicos. Estas plataformas son fundamentales para que los trabajadores se mantengan actualizados sobre los cambios y obligaciones en materia de transparencia activa, lo que les permite ofrecer un mejor servicio en sus tareas diarias”.

Consejo para la Transparencia y Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) realizaron jornadas de capacitación a funcionarios y funcionarias municipales en Los Ángeles y Concepción, Región de Biobío.

Estas actividades se enmarcan en el Convenio de Colaboración vigente entre ambas instituciones, el que busca entregar herramientas y buenas prácticas respecto al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Transparencia, con especial énfasis en las municipalidades.

En estas jornadas de capacitación se abordaron los siguientes contenidos:

–             Instrucción General de Transparencia Activa del CPLT

–             Instrucción General sobre invocación y prueba de la causal de secreto o reserva de distracción indebida.

El Jefe de Unidad Regional SUBDERE, Claudio Rojas, indicó que “estas capacitaciones se dan en el marco de la alianza virtuosa entre la Subdere y el CPLT para mejorar las capacidades de estos funcionarios en materia de acceso a la información y transparencia municipal. Esto es mejorar la gestión pública. La gran convocatoria a estas jornadas demuestra el compromiso en estas materias de los funcionarios, quienes regresan a sus labores más preparados y con más conocimientos para desarrollar su labor”.

Por su parte, el Presidente del CPLT, Bernardo Navarrete señaló que “solo el 2023, más de 7,5 millones de personas ingresaron a algún portal de transparencia de los distintos organismos públicos para acceder a alguna información. Solo este dato nos habla de la relevancia que este tipo de iniciativas tiene para nuestros funcionarios públicos. Estas instancias son claves, además, para que estos trabajadores puedan seguir capacitándose en, por ejemplo, los cambios y obligaciones que estamos implementando en la transparencia activa, y así entregar un mejor servicio en sus labores diarias”.

Las jornadas de capacitación se realizaron el 04 de julio en Los Ángeles y el 05 de julio en Concepción.

Incumplimiento en la entrega de información pública: Fiscalización del CPLT sobre pensiones de gracia detecta que en un 44% de los casos de la muestra analizada no se detallan los criterios de asignación

El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia (CPLT) instruyó una fiscalización especial con el fin de determinar el debido cumplimiento de las normas de transparencia activa en materia de publicación de las nóminas de beneficiarios de pensiones de gracia por parte de la Subsecretaría del Interior y del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entre enero del 2021 y febrero del 2024.

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, señaló que “este tipo de fiscalizaciones son relevantes, porque nos permiten evaluar el nivel de cumplimiento que tienen las instituciones en materias que son de gran interés para la ciudadanía y respecto de las cuales se ejerce control social. Al revisar esta muestra representativa de los actos de la Subsecretaría del Interior que conceden pensiones de gracia, podemos caracterizar a los beneficiarios: un 33% son extrabajadores portuarios o viudas de trabajadores portuarios o mineros y un 11% son víctimas del estallido social. Sin embargo, en un 44% de los actos no se indica el tipo de beneficiario, lo que revela una barrera para acceder a la información sobre los criterios de asignación de las pensiones”.  

El estudio revela que la Subsecretaría del Interior emitió 782 actos sobre pensiones de gracia en el período analizado, con al menos 867 beneficiarios en total. De este total de actos sobre pensiones de gracia, el 41% concedió pensión (322) y el 32% aumentó las ya otorgadas (247). Se advierte que el 2023 fue el año en que se concedieron la mayor cantidad de pensiones, con un 46% del total de las concedidas.

Adicionalmente, la investigación del CPLT revisó en detalle una muestra de 175 actos que conceden pensiones de gracia el 2023, constatándose que beneficiaron a 630 personas. Al 92% de ellos se les otorgó pensiones vitalicias y el resto serán mantenidas mientras sean menores de edad o se encuentren ejerciendo labores de cuidados a otra persona o hasta entrar a la tercera edad. Por su parte, se evidencia que el 11% de los beneficiarios fueron víctimas del denominado “estallido social”.

En el detalle de beneficiarios se puede observar que:

Criterio Beneficiarios %
No indica 278 44%
Extrabajador portuario 167 27%
Persona afectada en manifestaciones post estallido social 69 11%
Estado/problema de salud y condición de vulnerabilidad social 49 8%
Viuda de trabajador portuario o minero 38 6,0%
Condición de vulnerabilidad social 28 4%
Víctima de ataque incendiario 1 0,2%
Total 630 100%

 

En cuanto a los montos, las pensiones de gracia analizadas ascienden a un promedio de $544.347. Por su parte, si se analizan únicamente aquellas otorgadas a las personas afectadas en el marco del “estallido social” ascienden a un promedio de $479.152.

 

Informe Fiscalización Especial: Pensiones de Gracia

Consejera Natalia González aborda avances de Chile en inteligencia artificial: “La regulación de la IA debe verse como una herramienta que mitigue sus riesgos y que estimule sus beneficios y oportunidades”

La consejera del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, expuso los avances que ha tenido nuestro país en materia de Inteligencia Artificial en cumbre mundial sobre comunicación y medios en la ciudad de Christchurch, Nueva Zelanda.

La integrante del Consejo Directivo de la institución explicó que Chile avanza en tres líneas concretas. La primera, relacionada con las directrices que el sector público está implementando. Se trata de lineamientos ministeriales que fijan estándares y principios en la materia, así como de recomendaciones sobre transparencia algorítmica que están siendo elaboradas por el CPLT y que serán lanzadas este segundo semestre.

Como segundo lineamiento, se refirió a los proyectos de ley sobre la materia en tramitación (5), destacando aquel presentado en mayo de este año por el Gobierno, que recoge el modelo de la Unión Europea, con ciertos matices.

Por último, relevó iniciativas nacionales en la materia, como el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud; los 160 proyectos relacionados a IA financiados con fondos públicos; y el primer doctorado impartido en Chile sobre IA.

En la oportunidad, la Consejera planteó que la regulación de la IA debe verse como una “herramienta que, con sus limitaciones, tenga como objetivo mitigar los riesgos de la manera más efectiva posible, estimulando la creación e innovación y maximizando las oportunidades y beneficios que de ella derivan. Los esfuerzos deben dirigirse en desarrollar estrategias políticas o regulaciones más resilientes”.

Además, agregó respecto a la posibilidad de contar con una regulación integral de la IA que “parece más urgente la actualización y posterior implementación de una legislación sectorial relevante para temas con los que trabaja la IA, como la protección de datos personales, la protección al consumidor y la propiedad intelectual, así como brindar capacidades reales a los chilenos, avanzando por ejemplo con la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales que se está impulsando”.

Por último, González, enfatizó la necesidad de alfabetizar a la población en estas nuevas tecnologías, “como también promover el desarrollo de un pensamiento crítico y una formación ética que de manera transversal acompañe los procesos educativos”, cerró.

La conferencia organizada por la Asociación Internacional para la Investigación de los Medios y la Comunicación –IAMCR en sus siglas en inglés-, congregó a destacados expertos de distintos países del mundo en materia de Inteligencia Artificial.

Presidente del CPLT en seminario por lanzamiento de Plataforma Sistema de Información Municipal de SUBDERE: “Los datos abiertos empoderan comunidades y permiten un control activo sobre nuestras autoridades”

19 puntos ha caído la aprobación del desempeño de las municipalidades en los últimos cuatro años y solo un 26% mostraba confianza en su trabajo a julio de 2023, según cifras de CADEM y CEP, respectivamente. Esto se traduce en un complejo panorama de credibilidad ciudadana para estas instituciones. A ello se suma que Chile se encuentra en el penúltimo lugar del ranking “OUR Data Index” de la OCDE sobre disponibilidad, accesibilidad y reutilización de datos.

El análisis de estas cifras fue parte de la presentación del presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en el seminario “Desafíos Financieros en la Probidad y Transparencia Municipal”, desarrollado a propósito del lanzamiento de la Plataforma Sistema de Información Municipal – SIM – de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. Esta jornada contó además con la presencia de la subsecretaria, Francisca Perales, y la Contralora (S) de la República, Dorothy Pérez.

En la oportunidad, el titular del CPLT, también hizo un balance de esta nueva herramienta que pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información en un solo lugar. Para Navarrete “tener datos abiertos permite a los ciudadanos supervisar, fiscalizar y evaluar constantemente la actividad fiscal. La plataforma SIM ofrece un acceso innovador a datos municipales, destacándose por su diseño intuitivo y su adaptabilidad a diversos dispositivos.

Además, el Pdte. de CPLT señaló que este nuevo recurso “proporciona información valiosa desde 2019 y facilita la comprensión a través de gráficos interactivos. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como la falta de opciones en la agregación de datos y la necesidad de mejorar la frecuencia y claridad en las actualizaciones”. En esa línea, agregó: “Podría enriquecerse incorporando funcionalidades que permitan tener una temporalidad anual además de trimestral; agregar datos a nivel provincial o regional; o hacer comparaciones entre comunas, provincias o regiones. Pese a esto, esta plataforma tiene un potencial de ser una herramienta crucial para el control ciudadano, a través de la transparencia. Los datos abiertos empoderan comunidades y permiten un control activo sobre nuestras autoridades”, cerró Navarrete.

El Sistema de Información Municipal – SIM – fortalece el apoyo a la gestión municipal integral, con información que se construye a partir de la data municipal disponible en diferentes instituciones públicas, como Contraloría General de la República o el CPLT, evitando así la duplicidad en la solicitud de información a las municipalidades, y la sobrecarga

Con esta plataforma (https://ciudadano.subdere.gob.cl), el ciudadano puede acceder a la información de gestión de todas las municipalidades del país, de manera simple e interactiva, que permita mejorar los estándares de probidad y transparencia, orientadas a impulsar el desarrollo de acciones de cumplimiento e integridad organizacional, que permiten fortalecer las medidas de prevención de la corrupción.

Aumenta un 2,2% en un año: Fiscalización del CPLT detecta que personal de la Administración del Estado asciende a 810 mil personas

810.064 personas es la cantidad total de personal en la Administración del Estado de Chile a septiembre de 2023, un 2,2% más que el año 2022.

Ésta fue una de las principales revelaciones que dejó una nueva fiscalización en materia de transparencia activa y acceso a información pública del Consejo para la Transparencia (CPLT), en que comparó la información disponible para septiembre 2022 con aquella correspondiente a septiembre 2023.

En el detalle, a septiembre de 2023, 433.697 trabajadores correspondían a la Administración Central (54%) y 376.367 pertenecían a dotación en municipalidades (46%).

 

Administración Central

Respecto de la Administración Central, el año 2022 existían 424.826 trabajadores públicos, mientras que el 2023, esa suma aumentó en 8.871, llegando a 433.697 personas.

Por región, y coincidiendo con las de mayor número de habitantes; la Metropolitana, Biobío y Valparaíso, son las que concentran más personal. Al contrario, Tarapacá, Aysén y Magallanes, tienen el menor número de personal.

En modalidad de contratación, la que predomina en ambos períodos (septiembre 2022 – septiembre 2023) es la de “contrata” concentrando más del 50% del personal en el sector.

Asimismo, el análisis evidencia que en 2023 el área de salud con más de 220 mil funcionarios es el sector que concentra más personal, seguido de lejos por Educación con 63 mil trabajadores. El top 3 de instituciones que tienen mayor cantidad de personal son Fundación Integra (29.176), JUNJI (23.486) y CONAF (9.341).

 

Municipalidades

Por su parte, respecto de la dotación de las municipalidades la fiscalización del CPLT detectó que el 2022 había 367.449 funcionarios, mientras que el 2023 aumentaron a 376.367 trabajadores.

En esa línea, la indagatoria reveló que la Municipalidad de Maipú con 3.171; la Municipalidad de Santiago con 2.662 y la Municipalidad de Puente Alto, con 2.518, son los municipios que concentran mayor cantidad de trabajadores  en el país.

Por su parte, otro dato a relevar es que tanto el 2022 como el 2023, entre los 5 municipios con más personal contratado bajo la modalidad de honorarios, se encuentran las municipalidades de las dos comunas con mayor cantidad de habitantes de Chile, como son Maipú y Puente Alto con un promedio de 60% de sus trabajadores bajo ese régimen.

 

Fiscalización en Acceso a la Información

En materia de acceso a información, la indagatoria desarrollada por el CPLT detectó diversas barreras. Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, señala que: “Es preocupante que el 9% de los organismos de la Administración Central y un 35% de las municipalidades presenten problemas en la disponibilidad o actualización de la información de su personal. Todos los organismos que están supeditados a la Ley de Transparencia deben tener la información correspondiente publicada en sus sitios electrónicos para que la ciudadanía pueda acceder a ella sin barreras. En el caso de que persistan estas irregularidades, vamos a iniciar las investigaciones sumarias y establecer las responsabilidades y sanciones que correspondan, lo cual es nuestra misión mandatada por ley y que haremos cumplir”.

Con respecto a esta fiscalización, el titular del Consejo añadió que: “Resulta relevante poder determinar con certeza la cantidad de personal de la Administración del Estado y su distribución, toda vez que estos datos son fundamentales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, y están directamente relacionados con un uso eficiente de los recursos que se destinan para las remuneraciones de estos funcionarios”.

Es importante destacar que el año 2023 los organismos de la Administración Central del Estado ejecutaron un total de $13.801.528 millones de pesos en gastos de personal, lo que corresponde a un 21% del presupuesto ejecutado en ese período. En relación con los municipios, el gasto en personal en 2023 alcanzó en promedio un 27% respecto del total de ingresos percibidos el año 2022, representando de manera agregada un total de $1.760.540 millones de pesos.

Base de datos Personal del Estado

Informe de Fiscalización Personal Administración del Estado.

CPLT lanza nueva versión de concurso escolar que promueve la transparencia y el acceso a información pública entre estudiantes

El Consejo para la Transparencia lanzó la cuarta versión del Concurso de Videos Escolares, el cual busca promover el aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y profesores en los principios relacionados con la transparencia y la prevención de la corrupción en el Estado.

Esta innovadora iniciativa consiste en que los participantes puedan elaborar y presentar un video usando un lenguaje claro, sencillo y directo que comunique un mensaje que aborde el principio de probidad y/o el combate a la corrupción. Una de las premisas es que los videos que se presenten incorporen experiencias cotidianas, considerando el entorno familiar, social y territorial en el que se inserta la comunidad educativa de los participantes.

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, “es crucial comenzar desde temprano tomando conciencia de la importancia del cuidado de los recursos públicos y también de hacer de nuestros estudiantes y jóvenes entes activos, críticos y participativos en una cultura de transparencia y probidad, capaces de usar las herramientas que la Ley de Transparencia nos otorga para ejercer el control social. Una de las principales misiones que la ley encomienda a este consejo es la promoción del derecho de la ciudadanía a acceder a información pública, e iniciativas como esta apuntan en esa dirección”.

 

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar estudiantes que estén cursando entre 7° básico y 4° medio de todo el país guiados por un profesor de un establecimiento educacional ubicado en territorio chileno y que cuente con el reconocimiento del Ministerio de Educación, sin distinción de su tipo de financiamiento (municipal, subvencionado o particular). Los estudiantes deben organizarse en grupos conformados por 2 o hasta 4 alumnos más un profesor, el cual debe pertenecer a ese establecimiento. El docente será la contraparte del equipo ante el Consejo para la Transparencia.

 

¿Cuáles deben ser las características del video a enviar?

  1. El equipo deberá elaborar un video de una duración mínima de 30 segundos y máxima de 1 minuto.
  2. En el video se debe responder a la siguiente pregunta:

– ¿Cómo podemos usar el derecho de acceso a la información pública para aportar a la construcción de una cultura de la transparencia en mi comuna?

  1. El docente deberá subir el video como público a una cuenta de Youtube e inscribirlo completando el formulario del concurso. No olvidar agregar el enlace en el apartado que corresponde.

4.- Para que el video sea declarado admisible debe cumplir con los siguientes criterios:

– Duración máxima de 1 minuto y mínima de 30 segundos.

– Proteger la identidad de niños, niñas y adolescentes que pueden aparecer en el video. Ideas para cubrir sus rostros:  difuminándolos, usando alternativas creativas (uso de máscaras, disfraces, otros).

 

¿Premios?

Los ganadores – alumnos y profesores – recibirán un reconocimiento y los videos serán difundidos a través de las redes oficiales del Consejo para la Transparencia; Youtube, Facebook, Instagram y en el sitio web www.consejotransparencia.cl

Además, habrá un premio en dinero de hasta $1.000.000 (un millón de pesos) para el equipo ganador.

 

¿Plazos?

Envío del video: Desde miércoles 05 de junio de 2024 hasta el viernes 09 de agosto de 2024 (hasta las 23:59 horas).

Publicación de los ganadores: Lunes 19 de agosto de 2024 a través de la web: www.consejotransparencia.cl

Premiación: 28 de agosto de 2024, en la ciudad de Concepción. Ella podrá realizarse de manera presencial o telemática. Consultas al correo  concursoescolar@consejotransparencia.cl

Consejero Roberto Munita presenta implicancias en nuevo proyecto de Ley de Lobby

Esta mañana, nuestro consejero Roberto Munita, expuso en la Cámara de Comercio de Santiago sobre las modificaciones que trae consigo el nuevo proyecto de Ley de Lobby que se ingresó al Congreso para su discusión hace algunas semanas.

En la oportunidad, el abogado y Magister en Sociología PUC, señaló que es “necesario que la relación entre empresas y Gobierno estén bien reguladas, todo con el fin de evitar tráficos de influencias y hechos de corrupción”. Además, indicó, que el proyecto de ley “no es perfecto, pero soluciona varios de los problemas que tiene la legislación actual”.

Por último, el consejero manifestó que le gustaría que la nueva normativa siga otras recomendaciones de la OCDE en esta materia, como son “transparentar también fuentes de financiamiento de los centros de pensamiento o de estudios e incluir un canal de denuncias anónimas”.

El jueves 6 de junio de este año el Gobierno anunció la presentación del nuevo proyecto Ley del Lobby 2.0 y de regulación de puerta giratoria. La iniciativa contempla, entre otros aspectos, nuevas atribuciones y responsabilidades al Consejo para la Transparencia en la materia.

CPLT fiscaliza permisos de edificación y aportes de inmobiliarias en municipios: Un 36% tuvo incumplimientos en materias de acceso a información pública

El Consejo para la Transparencia desarrolló una fiscalización a una muestra de 160 municipalidades del país – de tipo urbano y mixto según Censo 2017 – con el fin de detectar eventuales incumplimientos en materia de disponibilidad, actualización y completitud de la información pública relativa a permisos de edificación.

Asimismo, se fiscalizó a una submuestra de municipios respecto de la información disponible sobre aportes recibidos de inmobiliarias en el marco de la Ley sobre Aportes al Espacio Público y la Ley de Transparencia del Mercado del Suelo.

La indagatoria reveló que en 103 municipios (64%) existe un correcto acceso de datos relativos a permisos de edificación para el período revisado (2019 a agosto de 2023). Sin embargo, en 57 de las restantes (36%) se detectaron incumplimientos.

Adicionalmente, el informe del CPLT advierte la existencia de barreras de acceso que impiden tener información expedita sobre los permisos de edificación. Dichas barreras se generan porque las municipalidades publican de diversas formas la información relativa a los permisos de edificación, lo que dificulta su búsqueda. Por ejemplo, en un solo archivo mensual o usando diferentes denominaciones para los permisos. Además, en algunos casos es necesario hacer clic una elevada cantidad de veces para acceder a la información (6 o más clics en 7 municipios); o las publicaciones se asocian a información genérica que impide obtener antecedentes de mayor relevancia como la persona o entidad a la cual se le está otorgando el permiso.

En cuanto a los aportes recibidos de las inmobiliarias en el año 2022 por parte de los 22 municipios que conformaban la submuestra, estos ascendieron a 834 millones de pesos. Por su parte, el promedio por comuna fue de 37,9 millones de pesos. Sin embargo, ese dato registra importantes variaciones en cada comuna, siendo la Municipalidad de Viña del Mar la que recibió el mayor monto, con 140 millones de pesos, es decir, un 17% del total recibido por la submuestra. Tras la ciudad jardín se ubica Calama con 93 millones de pesos y Alto Hospicio con 72 millones de pesos.

En relación con la caracterización de los aportantes a las municipalidades en el marco de proyectos inmobiliarios, se advierte que las inmobiliarias representan un 28% del total aportado, quedando únicamente por detrás de las personas naturales que representan un 45%. Sin embargo, en las tres comunas que recibieron mayores montos (Viña del Mar, Calama y Alto Hospicio), las inmobiliarias son el grupo que concentran el mayor porcentaje de aporte respecto del total.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, señaló al respecto que “tras esta fiscalización, no solo detectamos barreras de acceso a información pública respecto a la situación de desarrollo inmobiliario a nivel comunal, dada por la diversidad de estructuras de publicación de permisos, denominaciones genéricas o poco claras, sino que también existe incerteza respecto al uso que las municipalidades analizadas hacen de los aportes que se reciben en el marco de proyectos inmobiliarios. Ello, dado que no hay información disponible sobre rendiciones de cuenta de esos fondos”.

Esto último, dado que en la fiscalización se solicitó, además, la rendición de cuenta anual sobre uso, situación y movimiento de los aportes recaudados por la submuestra de municipios en 2022 en el marco de la Ley sobre Aportes al Espacio Público, ante lo cual o no hubo respuesta o se informó que no se habían usado esos fondos. En materia de transparencia activa, tampoco publicaron en sus páginas web un apartado sobre estas rendiciones, lo que constituye un incumplimiento a la Ley de Transparencia.

Para más información accede a nuestro informe en el siguiente link:

Informe de fiscalización sobre permisos de edificación y aportes de inmobiliarias en municipalidades