Compras públicas y sumario administrativo en universidades estatales

En la actualidad, la situación de las Universidades Estatales y su rol en el marco de las diversas reformas educacionales, traen a la vista diversos temas propios de dichos servicios del Estado, como el control por parte de la Contraloría General de la República, las relaciones laborales que estas casas de estudios superiores tienen con sus integrantes y, especialmente, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, en áreas tan sensibles como las compras públicas.

El presente caso, trata sobre una solicitud de información relativa a una determinada licitación, donde se requirió: “Solicitud de compra, Orden de compra, Información del sistema de información de compras públicas, Resoluciones emitidas, justificaciones de decisiones adoptadas, Pagos, Autorizaciones, Facturas.”, entre otras.

La Universidad indicó que durante el proceso de recopilación de los antecedentes requeridos, advirtió una serie de irregularidades en los procesos administrativos, lo que de conformidad a la normativa legal y reglamentaria vigente, terminó con la instrucción de un procedimiento disciplinario, a fin de determinar las eventuales responsabilidades administrativas, de ese modo se hacía imposible remitir la información al requirente, pues dichos antecedentes se encontrarían protegidos por la causal de reserva, relativa al secreto de sumario administrativo, establecido en el artículo 137 del Estatuto Administrativo.

Se destaca que hace un año el Consejo para la Transparencia resolvió el amparo C1268-14 sobre la misma materia que el presente y respecto de la misma Universidad que denegó la entrega de la información.

El Consejo acogió el amparo y ordenó la entrega de lo requerido pues “no resulta suficiente para lograr acreditar de qué modo la publicidad de lo solicitado podría afectar la adopción de la resolución que le corresponde dentro del ámbito de su competencia, no existiendo una afectación presente o probable y con suficiente especificidad para justificar la reserva. En concreto, no se ha argumentado por parte del organismo el hecho de que la información solicitada vulneraría el éxito de la investigación. Por el contrario, se invocó el artículo 21, N° 1, letra b) de la Ley de Transparencia, y se expusieron argumentaciones de carácter general en torno a la afectación al debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido en los términos prescritos en el artículo 21 N° 1 de la Ley de Transparencia.”.

Agrega la decisión que la información requerida es “un antecedente previo a la instrucción de la investigación sumaria incoada”, toda vez que el sumario administrativo respectivo solo se originó a propósito de la solicitud de acceso a la información que motivó el presente amparo, al igual que en el caso resuelto el año 2014.

Finalmente señaló que “se hace presente que, de contenerse en la información solicitada datos personales de contexto, tales como números de cédula de identidad, domicilios particulares, fecha de nacimiento, y correos electrónicos particulares, entre otros, deberán ser tarjados en forma previa a su entrega, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2°, letra f), 4° y 7° de la ley N° 19.628, sobre protección a la vida privada. Lo anterior en cumplimiento de la atribución conferida a este Consejo por el artículo 33, letra m), de la Ley de Transparencia”, otorgando la debida protección a los titulares respecto de sus datos personales.

Esta decisión se tomó por unanimidad de los Consejeros presentes don Jorge Jaraquemada Roblero, don José Luis Santa María Zañartu y don Marcelo Drago Aguirre. Este último expresó su preocupación por el hecho de que por segunda ocasión la Universidad “ha iniciado una investigación sumaria a propósito o como consecuencia de una solicitud de acceso a la información, con el efecto de denegar todo o parte de la información requerida.”, de lo anterior se colige, en su opinión, que “de no haber existido la solicitud de acceso respectiva ningún procedimiento disciplinario se hubiere iniciado lo que llama poderosamente la atención a este concurrente, pues se utiliza para configurar la causal que le permite denegar el acceso a la información.”, por lo anterior fue partidario de remitir los antecedentes a la Contraloría General de la República para los efectos que dicho Órgano de Control estime pertinentes.

CASO

 

Ya está abierta la convocatoria a la cuarta versión del Concurso TransparentArte

Con el propósito de colaborar en el desarrollo cultural del país, desde el año 2012 el Consejo para la Transparencia con apoyo de la Fundación de Artes Visuales Asociados (FAVA), realiza el Concurso TransparentArte, un certamen anual de arte contemporáneo gestionado y producido por Feria Ch.ACO, que invita a todos los artistas visuales chilenos, residentes en el país o el exterior, y con obras ya realizadas o inéditas, a proponer desde su disciplina una reflexión sobre el valor de la transparencia en la sociedad.

La iniciativa apunta a formar una colección pública de obras de arte contemporáneo que perdure en el tiempo y forme parte del acervo patrimonial de Chile, y que permita percibir de manera sensible las analogías, metáforas y relaciones sobre el sentido de la transparencia en la sociedad actual. Así, cada año la obra ganadora y las dos menciones honrosas pasan a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo del Consejo para la Transparencia, cuya exhibición es de carácter permanente en las dependencias del consejo.

Imagen foto_00000001

En esta oportunidad el jurado estará compuesto por Vivianne Blanlot Soza, presidenta del Consejo para la Transparencia; Raúl Ferrada Carrasco, director general del Consejo para la Transparencia; Varinia Brodsky, coordinadora de Programación MAC Museo de Arte Contemporáneo; Ignacio Szmulewicz, curador independiente, y por un representante de Fundación FAVA (Fundación Artes Visuales Asociados).

El comisario, en tanto, será el artista visual chileno Camilo Yáñez.

El ganador obtendrá $1.200.000 pesos chilenos y pasará a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo del Consejo para la Transparencia. El ganador, además, obtendrá un viaje para asistir a la inauguración de la 32ª Bienal de Sao Pablo, Brasil “Medidas da incerteza” que se realizará entre 10 de septiembre y el 11 de diciembre de 2016. El premio incluye el pasaje y la estadía pagada, además de una agenda donde compartirá con artistas, curadores, además de visitar a museos y coleccionistas de Sao Pablo.

También habrá una Primera y Segunda Mención de Honor, que recibirán $1.000.000 y $800.000 pesos chilenos, respectivamente.

Cabe destacar que las tres obras premiadas serán exhibidas en Feria Ch.ACO 2016.

1. Podrán participar todos los artistas visuales chilenos que residan en Chile o chilenos que teniendo residencia en otro país, demuestren residencia temporal durante el desarrollo de TransparentARTE.

2. Las postulaciones no tienen límite de edad.

3. Cada participante debe contar con un mínimo de dos años de trayectoria profesional avalada con obras anteriores, exposiciones individuales o colectivas, publicaciones, menciones y apariciones en prensa, premios, distinciones, residencias, etc.

4. No podrán participar ganadores de versiones anteriores. Esto con la finalidad de dar espacio a nuevos artistas visuales que se puedan incorporar al concurso año a año.

5. La obra que cada artista presente para el concurso deberá estar producida previamente. No se aceptarán proyectos de en obra, sólo obra realizadas.

6. La obra que postula podrá haber sido expuesta en exposiciones individuales o colectivas, o bien ser inédita, es decir, sin exhibición pública. Esta información debe estar claramente señalada junto a la imagen de la obra que al concurso.

7. El tamaño máximo de la obra que postula no deberá exceder de los 180 cm. en su dimensión más grande, cualquiera sea su técnica, disciplina o puesta en escena.

8. En el caso de obras que tienen una edición, deberá indicarse esta condición en la postulación y deberá tratarse de una edición cuyo máximo no supere los 5 ejemplares. Idealmente la primera copia de la edición pasará a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo del Consejo para la Transparencia.

9. Se aceptarán las obras que incluyan uno o múltiples materiales. Se aceptarán obras de las siguientes disciplinas: dibujo, pintura, escultura, objeto, maquetas, fotografía y gráfica, registros de performance o acciones de arte, entre otras expresiones de artes visuales..

10. No se aceptarán obras que requieran cuidado especial, equipos de proyección, material orgánico, ni seres vivos.

Gendarmería, Mineduc y SEC registran mayor número de solicitudes de información pública en Portal de Transparencia

Los organismos con más peticiones de información pública durante agosto pasado fueron Gendarmería de Chile, Subsecretaría de Educación (MINEDUC) y Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), según el último informe del Portal de Transparencia, plataforma virtual administrada por el Consejo para la Transparencia y que permite a los ciudadanos solicitar información a las entidades del Estado.

El Portal de Transparencia, que debutó en abril de 2013, actualmente cuenta con 345 organismos incorporados al sistema, entre los cuales se cuentan 287 municipios, 54 organismos de la administración central, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Consejo de Defensa del Estado y el Consejo para la Transparencia.

Durante agosto, Gendarmería recibió 232 solicitudes de información pública; la Subsecretaría de Educación (MINEDUC), 221; y la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), 214 peticiones.

Los diez organismos más requeridos durante agosto pasado son:

Imagen foto_00000003

Desde que comenzó a implementarse el Portal de Transparencia, los organismos con más solicitudes desde abril de 2013 hasta agosto pasado son:

 Imagen foto_00000002

Por otra parte, el informe reveló que en los últimos tres meses el Portal de Transparencia registra un promedio mensual de 86 mil visitas, siendo la materia sobre “Personal y Remuneraciones” la más consultada en cuanto a Transparencia Activa.

Para mayor detalle revisa el Informe Mensual del Portal de Transparencia.

49 municipios sin registro de información por Ley de Lobby

El 86% del total de municipios del país ha reportado, al menos una autoridad, desde que se sumaron a la implementación de la Ley de Lobby el pasado 28 de agosto, esto de acuerdo al último informe del sitio electrónico Infolobby.cl, administrado por el Consejo para la Transparencia, y que entrega la información acumulada entre el 28 de noviembre y el 31 de agosto pasado.

Los alcaldes, concejales, secretarios municipales, directores de obras y consejeros regionales, fueron el último grupo de autoridades que se sumaron a registrar sus actividades al igual que las más de 5 mil autoridades que ya lo están haciendo.

Hasta la fecha hay 294 alcaldes informando y los con mayor cantidad de Registros de Agenda Pública informados (Audiencias + Viajes + Donativos) son de las localidades de San Nicolás (22); Codegua (13); Quilicura (7); Malloa (6); Litueche (5); Puerto Octay (5); Olmué (5); Puchuncaví (5); Padre Hurtado (4); Renaico (4); Longaví (4) y Galvarino (3).

Sin embargo, se detectó que 49 municipios no han informado, a la plataforma del Consejo, sus sujetos pasivos ni sus cargos.

 Imagen foto_00000002

 

Por otra parte, según los datos generales del Infolobby, el sistema registra 796 lobbistas y 10.009 gestores de interés particular, que han participado en 7.822 audiencias con objeto de lobby o gestión de intereses. A su vez, 1.206 sujetos pasivos (autoridades) estuvieron presentes en ellas.

Respecto de los viajes en dicho lapso, se han efectuado 13.935 con un gasto total de $ 1.935.545.588.

En cuanto a los donativos, el informe contabiliza un total de 2.516, los que fueron recibidos por 473 sujetos pasivos.

El sitio electrónico contiene actualmente 70.336 registros con detalles de audiencias, viajes, donativos, autoridades, lobbistas y gestores de interés.

Hackatón regional ConDatos 2015: hacia el desarrollo sostenible

En el marco del evento ConDatos2015, el Consejo para la Transparencia junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Iniciativa Latinoamericana para los Datos Abiertos (ILDA), organizó el evento HackConDatos. El objetivo fue desarrollar aplicaciones digitales de interés ciudadano a través del uso de datos públicos.

En el Centro GAM, instituciones tales como Chile Compra, Subsecretaría del Trabajo, I. Municipalidad de Providencia, CEPAL, Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía presentaron problemáticas y/o desafíos para la creación de aplicaciones.

En total los jóvenes desarrolladores presentaron 8 proyectos que concursaron por 12 mil dólares en premios. Entre las ideas, se presentaron sistemas de compras, escuelas sindicales, comportamiento de lectura a nivel nacional, uso de bicicletas como medio de transporte, apoyo a proyectos en materia de minusválidos o cómo medir y disminuir el consumo de servicios en las familias.

Los proyectos ganadores fueron:

• Red de Proveedores de Chile Compra, del equipo integrado por Samuel Ramírez y Alvaro Encina: A través de una visualización amigable permite identificar qué proveedores entregan servicios a instituciones públicas.
• Chile quién Compra, equipo de Luis Moreno, Maximiliano Ramírez y Daniel Pola: También en el ámbito de compras públicas, permite a las instituciones y proveedores de servicios contar con información acerca de las características de cada licitación.
• Santiago 2020, de Sebastian Salinas y Agustín González: Dispositivo que mide el flujo de las bicicletas, facilitando el procesamiento de esta información para la toma de decisiones públicas.

El jurado estuvo integrado por Daniela Moreno, Directora de Estudios del Consejo para la Transparencia; Pascual Gerstenfeld, Director de la División de Estadísticas de CEPAL; Danilo Sturiza, Asesor de la Unidad de Modernización SEGPRES; Rocío Noriega, Asesora Gobernabilidad, Ética y Transparencia del PNUD; y Lelio Digeronimo de la Fundación AVINA.

 

Consejo para la Transparencia participa en III Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, “ConDatos 2015”

Consejo para la Transparencia participa en inauguración de la III Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, “ConDatos 2015”, organizada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través de la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital durante los días 9 y 10 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La instancia tiene como objetivo ser un punto de encuentro entre la ciudadanía y representantes gubernamentales, expertos, académicos, emprendedores y organizaciones sociales, pertenecientes a Chile y al resto del continente, donde puedan relevar la importancia de construir una política de datos abiertos en los países de la región, cuyo horizonte sea poner a la disposición de las personas las nuevas herramientas de participación, transparencia y democracia que proporcionan los #DatosAbiertos.

Este encuentro contó con la presencia de más de 1400 exponentes, nacionales y extranjeros, y la apertura estuvo a cargo del ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, junto al Director de División de Estadísticas de CEPAL, Pascual Gerstenfeld y el Consejero del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago.

El ministro Nicolás Eyzaguirre afirmó que “recuperar la amistad cívica es tarea de todos. Por eso quiero invitarlos a ayudarnos a recuperar la confianza, a reducir las barreras que nos impiden creer en el otro, conversar y buscar acuerdos, confiar en el colectivo y construir una mejor democracia y naciones más equitativas para todos y todas”.

Por su parte, el Consejero del CPLT, Marcelo Drago reflexionó acerca de que “no basta con publicar datos abiertos, en formatos reutilizables, es necesario que posean el suficiente valor social como para garantizar su uso. De lo contrario, los frutos de este esfuerzo permanecerán sólo en el contexto de una pequeña comunidad de especialistas y no irradiarán a la ciudadanía, a las personas, a los vecinos, quienes pueden elevar su calidad de vida gracias al contar con mayor información, útil y aplicable a su realidad cotidiana”.

 

A la ceremonia inaugural asistieron además la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Patricia Silva y el jefe de la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital, Jorge Alzamora, el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer; el director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada; el presidente y fundador de Center Open Data Enterprise, Joel Gurín; y el subsecretario de Estado Industria, Energía y Minería de Uruguay, Guillermo Moncecchi.

Paralelo a este evento se está llevando a cabo la Hackaton, iniciativa colaborativa entre el Consejo para la Transparencia, CEPAL y la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital, donde desarrolladores e informáticos participan en desarrollar soluciones tecnológicas (como aplicaciones para el teléfono) a problemas sociales, utilizando los datos abiertos que proporciona el Estado.

 

Conferencia internacional sobre Lenguaje Claro de PLAIN

 Imagen foto_00000003

En el contexto de la celebración de la décima conferencia de PLAIN (Plain Language Association International), Christian Anker de la Unidad de Promoción y Clientes fue invitado por Plain English Foundation y por PLAIN a exponer como panelista su monografía acerca de las iniciativas de promoción del derecho de acceso a la información que ha desarrollado el Consejo para la Transparencia.

Este Consejo se encuentra desarrollando diversos proyectos en el ámbito del lenguaje claro como un principio básico que facilita el contacto y la comunicación entre el estado y los ciudadanos para promover la cultura de la transparencia y mejorar así la confianza.

“La transparencia es una condición imprescindible para que exista confianza en la ciudadanía”

El Consejo para la Transparencia suscribió un convenio con la Universidad de Valparaíso destinado a desarrollar en conjunto las acciones necesarias para que dicho plantel implemente y utilice el Portal de Transparencia de Chile, administrado por el Consejo, como una herramienta para dar cumplimiento a la Ley de Transparencia, en materias de acceso a la información pública y transparencia activa.

El documento fue firmado por el Rector de la UV, Aldo Valle, y la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot, junto al Director general CPLT, Raúl Ferrada.

Respecto de lo necesaria que es la transparencia en el contexto actual, Blanlot enfatizó la importancia de que una institución educativa como la UV se vincule activamente con el tema: “La cultura de la transparencia en nuestra gente joven es realmente un augurio de mejores situaciones políticas y sociales en el futuro”.

Además de suscribir el convenio, la UV desarrollará otras actividades relacionadas al Consejo tanto del ámbito académico como de la promoción y la extensión.

Blanlot destacó que la UV “es la primera universidad que se incorporará a trabajar en transparencia activa y solicitudes de información a través de este portal. La Plataforma es muy sólida, diseñada tecnológicamente con los mejores estándares que existen y permite que, de una manera muy amigable, el ciudadano interactúe con las instituciones de las cuales quiere encontrar información”.

Añadió que “estamos muy contentos de que haya sido esta universidad, que es una casa de estudios regional, y que además ha trabajado hasta ahora en los temas de transparencia de una forma bastante única respecto al conjunto de universidades estatales. Espero que este sea el primer paso para hacer otras cosas en materia de transparencia en la V región”.

90% de las solicitudes de información pública en el Portal de Transparencia van dirigidas a municipios

Un alto porcentaje de las solicitudes de información que ingresan a través del Portal de Transparencia de Chile —plataforma web administrada por el Consejo para la Transparencia— va dirigida a los municipios.

Es así como el 90% de las 46.636 peticiones de información que se han tramitado a través del Portal desde abril de 2013 han sido formuladas a las municipalidades, de acuerdo al último reporte entregado por el Consejo.

De ellas, la que tiene mayor volumen de requerimientos es la Municipalidad de Santiago (1.603), seguida de Quilicura y Peñalolén, con 938 y 831 solicitudes de información respectivamente. En regiones, en tanto, encabeza el ranking el municipio de Concepción con 683 peticiones y más atrás Coquimbo con 508.

En un segundo lugar aparecen los Ministerios los que, en el período abril 2013-julio 2015, han recibido 2.315 solicitudes de información por parte de los ciudadanos que han cursado sus requerimientos a través de dicho sitio electrónico.

Más atrás en volumen de solicitudes aparecen los organismos con autonomía legal (Consejo de Defensa del Estado y el propio Consejo para la Transparencia) que, en total, han recibido 1.671 solicitudes de información, seguidos por los órganos con autonomía constitucional (Poder Judicial y Tribunal Constitucional), con 607 requerimientos de información mediante esta vía.

Es así como a julio de 2015, los 10 organismos con más solicitudes en el Portal de Transparencia son:

 

Imagen foto_00000001

 

 

El Portal de Transparencia de Chile es una especie de “ventanilla única virtual” que reúne a 339 organismos públicos y a través de la cual las personas pueden solicitar información pública a las instituciones públicas.

En los últimos tres meses, el portal registra un promedio mensual de 71 mil visitas, siendo la materia sobre “Personal y Remuneraciones” la más consultada en cuanto a Transparencia Activa.

Más detalles del reporte

 

 

296 mil solicitudes de información han presentado los ciudadanos a los organismos públicos en 6 años de la Ley de Transparencia

Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, autoridades y representantes de organizaciones ciudadanas ligadas a la transparencia, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer los resultados de su segunda Cuenta Pública Participativa, iniciativa que recogió las opiniones de la ciudadanía respecto de su quehacer institucional.

Asimismo, Vivianne Blanlot, presidenta del Consejo para la Transparencia, entregó un balance de la gestión del organismo en sus seis años de existencia.

Entre los principales resultados, Blanlot destacó el ingreso de cerca de 300 mil solicitudes de acceso a la información pública a los diferentes organismos públicos desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia en 2009 y hasta junio de este año, las que han experimentado un crecimiento sostenido en dicho período. “En 2009, dichas solicitudes fueron 24 mil y han ido subiendo hasta alcanzar casi las 67 mil durante 2014, dando cuenta del mayor uso de esta garantía por parte de las personas”, afirmó la presidenta del CPLT.

Además, desde 2009 a julio de 2015, han ingresado 11.945 casos al CPLT, los que corresponden a personas acudieron al Consejo luego de que los organismos públicos les rechazaran sus solicitudes de información: “Es así como en 2009 recibimos 627 casos, mientras que en 2014 la cifra se elevó a 2.812. A julio de este año ya sumamos 1.772 casos, lo que nos hace proyectar un cierre de año con 3 mil casos”, detalló Blanlot.

Más allá de esta cifras, a juicio de la presidenta del CPLT, “tenemos la convicción que un país con ciudadanos más informados, ejerciendo su derecho a solicitar antecedentes al Estado, e instituciones abiertas a entregarlos oportunamente y con completitud, favorecerá la reconstrucción de las confianzas que se han ido debilitando en los últimos años”.

Agregó que “la transparencia es una oportunidad y todos los actores están cada día más conscientes de ello. Es el momento, entonces, de redoblar los esfuerzos e impulsar las modificaciones que sean necesarias para dar el salto que se requiere para reconstruir la confianza entre las personas y el Estado”.

En ese sentido, recalcó las propuestas entregadas por el Consejo a los Poderes Ejecutivo y Legislativo en el sentido de consagrar un “Sistema Integral de Transparencia”, que entregue garantías de homogeneidad en las exigencias de transparencia a todos los órganos del Estado y asegure el control centralizado, expedito y desjudicializado de su cumplimiento.

“También, propusimos incorporar el derecho de acceso a la información pública de forma explícita en la Constitución, garantizando el ejercicio de este derecho básico en una sociedad democrática. Y hemos planteado la necesidad de otorgar autonomía constitucional al organismo encargado de controlar y velar por el cumplimiento de las materias relativas a transparencia y acceso a la información”, agregó Blanlot.

$54 millones en multas y 166 funcionarios sancionados por faltas a la ley

A su vez, la presidenta del CPLT, dio cuenta de las fiscalizaciones realizadas a 781 instituciones públicas para chequear sus niveles de cumplimiento en transparencia y los 258 sumarios solicitados a la Contraloría General de la República por infracciones en esta materia, los que han derivado en sanciones a 166 funcionarios (de los cuales 78 son alcaldes) y multas por un total de $54 millones.

Por otra parte, Vivianne Blanlot detalló la labor del Consejo en la implementación de la Ley de Lobby, “donde asumimos el desafío de administrar la plataforma Infolobby que almacena y consolida la información de reuniones, viajes y donativos que entregan los sujetos pasivos. Tras 8 meses de vigencia de la ley, hay un incremento progresivo de lobbistas y gestores de intereses, los que ascienden a 600 y 7.692 respectivamente”, señaló.

Por su parte, la máxima autoridad del país durante su intervención, destacó los avances del país en materia de probidad, y aseguró “hoy nos encontramos frente a una nueva etapa, mucho más exigente que en el pasado” y agregó que “El Consejo es uno de aquellos organismos que han nacido para renovar y fortalecer las instituciones democráticas. Desde que fue creado se ha consolidado y se ha convertido en un actor relevante para reforzar la confianza de los ciudadanos”.

 

“La participación ciudadana ha revestido una importancia mayor y es por ello que realizamos por segunda vez la Cuenta Pública Participativa, mediante la cual sometemos al control social nuestra propia gestión institucional”, señaló Blanlot.

Para esto, el Consejo dejó a disposición de la ciudadanía durante un mes, la Memoria Institucional 2014 con el fin de recibir comentarios, sugerencias y recomendaciones respecto del quehacer institucional.

Tras lo anterior, se obtuvieron valiosos aportes que enriquecerán el próximo proceso de planificación institucional.

En síntesis, las principales observaciones estuvieron dirigidas a la Gestión del Consejo, la Capacitación y Difusión, la gestión de Casos, Fiscalización y Ampliación de la Ley de Transparencia.

INFORME CUENTA PÚBLICA

PRESENTACIÓN CUENTA PÚBLICA

PALABRAS VIVIANNE BLANLOT

CPLT se reúne con Ministra de Salud para promover mejoras en entrega de información a pacientes

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot, y su Director General, Raúl Ferrada, se reunieron con la Ministra de Salud, Carmen Castillo, para presentarle una propuesta de focalización y simplificación de la información que los hospitales públicos deben entregar a sus pacientes y usuarios en general.

Se trata de la “Ficha Mi Hospital” que tiene como objetivo poner a disposición de la ciudadanía información útil, amigable y usable, que permita a los hospitales públicos innovar en la forma de comunicarse y mantener informados a sus usuarios.

Según Vivianne Blanlot, el Consejo construyó está ficha para recoger las demandas de información pública sobre el sector, vinculándolas a las necesidades institucionales del Sistema de Salud Público, intentando contribuir con ello a mejorar los niveles de satisfacción usuaria y a acercar la gestión de los mismos a la ciudadanía, todo esto, con el fin último de permitirles acceder de manera más eficiente a la atención de Salud.

En esta ficha se podrá acceder a información general de los Hospitales Públicos, Infraestructura y servicios, Información médica y económica básica, Hospitalización y gasto por paciente hospitalizado, Atención e Intervención Médica (Consultas, exámenes, cirugías, derivaciones), Rendimiento Médico y Satisfacción y reclamos de Pacientes.

La iniciativa se configuró a través de la realización de foros, en los que participaron usuarios del sistema de Salud Público, expertos en la temática y representantes de Hospitales Públicos. Estas instancias buscaban recoger opiniones ciudadanas sobre los ejes primordiales del acceso a la información pública de materia de Salud.

Desde 2013 el Consejo para la Transparencia ha estado desarrollando iniciativas que buscan darle valor social a la información pública, generando espacios de colaboración y co-creación entre la ciudadanía y los organismos del Estado.

En 62% aumentaron en julio lobbistas y gestores de intereses que han participado en reuniones con autoridades

Un incremento del 62% experimentó el registro de lobbistas y gestores de intereses que han sostenido audiencias con autoridades públicas, de acuerdo al último informe del sitio electrónico Infolobby.cl, administrado por el Consejo para la Transparencia, y que entrega la información acumulada entre el 28 de noviembre y el 31 de julio pasados.

De acuerdo al reporte, durante julio se reportaron 234 nuevos lobbistas y 2.966 gestores de interés particular, en contraste a los 366 y 4.726 que, respectivamente, figuraban al 30 de junio pasado.

Con ello, hoy se cuenta un total de 600 lobbistas y 7.692 gestores de intereses particulares a nivel nacional. De ellos, 329 lobbistas y 4.717 gestores de intereses corresponden a actividades realizadas en regiones, exceptuando a la Metropolitana.

Imagen foto_00000001

Tras 8 meses de vigencia de la Ley de Lobby, y según los antecedentes entregados por las diversas reparticiones públicas al sitio web Infolobby.cl, entre noviembre y julio pasado se han efectuado 5.927 audiencias en las que han participado 1.031 sujetos pasivos (autoridades).

Hasta la fecha, julio ha sido el mes con más audiencias reportadas (1.830), lo que representa un alza de 12% respecto a junio (1.634).

Director regional de servicio público, el cargo con más reuniones

A su vez, la entidad más representada en estas reuniones continúa siendo la Cámara Chilena de la Construcción (46).

En tanto, los cargos con más reuniones de lobby son “Director regional de servicio público” (1.298), seguido por “Secretario regional ministerial” (1.063) y “Diputado” (682).

Con respecto a los viajes, se han efectuado 10.531 traslados entre noviembre y julio pasado, con un gasto total de $ 1.551.210.156.

Y en el caso de los donativos, el balance contabiliza un total de 2.136, los que fueron recibidos por 401 sujetos pasivos.