CPLT firma convenio de colaboración con Tesorería General de la República

Imagen foto_00000003Ambas instituciones acordaron trabajar juntas por la promoción del derecho de acceso a la información e implementación de prácticas de transparencia en sus funciones.

El Director General del Consejo para la Transparencia (CPLT), Raúl Ferrada y el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, suscribieron hoy un importante acuerdo de colaboración que establece que ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en la implementación de actividades que permitan potenciar prácticas de transparencia y difundir el derecho de acceso a la información en materia tributaria.

“Este convenio formaliza la relación de cooperación de antigua data entre este Consejo y la institución más antigua de la República, la Tesorería”, señaló el Director General del CPLT.

La ceremonia de firma además contó con la presencia del Director Jurídico del CPLT, Rubén Burgos, y en representación de la Tesorería de la República, el Fiscal Luis Contreras, la Jefa de Transparencia, Rocío Badajoz y la Jefa de Gabinete del Tesorero, Lucía Monreal.

“Aspiramos a que este convenio con la Tesorería, sea el primer paso para consolidar un ámbito de colaboración en materia de Transparencia con los órganos que conforman la administración tributaria del estado, cuya información es fundamental para la ciudadanía”, subrayó el Director Jurídico del CPLT, Rubén Burgos.

Por su parte, el Tesorero General, Hernán Frigolett dijo que la firma del convenio es muy importante “porque el Consejo para la Transparencia es una institución del Estado que está velando porque los servicios públicos sean lo más transparente posible y nos permite abordar varias áreas, donde es necesario estar innovando y mejorando. Tenemos un convenio de capacitación hacia nuestros funcionarios en el ámbito del lobby, de las buenas prácticas, la transparencia activa y pasiva y esto nos permite establecer una acción mancomunada que va en claro beneficio de nuestros funcionarios y por sobre todo de nuestros contribuyentes con los cuales estamos interactuando permanentemente”.

Un 87,84% de cumplimiento en transparencia alcanzan, en promedio, las empresas públicas

El proceso de fiscalización se llevó a cabo entre el 18 y el 21 de noviembre de 2014, donde se revisó la información publicada, la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia y la Instrucción General N° 5 del Consejo para la Transparencia. Además, se evaluó la existencia de buenas prácticas y aspectos de usabilidad, tales como la facilidad de localización, tanto del sitio web como del banner de Transparencia Activa; y la facilidad uso, de acuerdo con recomendaciones generales.

Los parámetros de usabilidad y buenas prácticas fueron evaluados, pero su puntaje no forma parte del puntaje global del Informe de Fiscalización.

RESULTADOS
El puntaje promedio de las Empresas Públicas en Transparencia Activa fue de 87,84%.

Imagen foto_00000003

Las 5 empresas públicas con mejor desempeño fueron:

Imagen foto_00000004

  • En la revisión de los sitios web de dichas empresas, se detectaron los siguientes incumplimientos específicos:

– Empresa de Correos de Chile: No diferencia a todos sus trabajadores por lugar de desempeño. La plantilla que se presenta está diferenciada por cargo y no por unidad interna de la empresa.

– Banco del Estado de Chile: Las normas relativas a responsabilidades, funciones, tareas u objeto social no las presenta ordenadas jerárquica ni cronológicamente. No presenta la fecha de término o carácter indefinido de los vínculos de participación, representación o intervención de la empresa con otras entidades.

Empresas Públicas con el desempeño más bajo fueron:

Imagen foto_00000005

  • Los mayores incumplimientos de estas instituciones se debieron a:

– La información de la Estructura orgánica y funciones de cada unidad y del Marco Normativo aplicable se publica de forma incompleta.
– En la información consolidad del personal No se publica el total de trabajadores por cada unidad.
– Las remuneraciones del Directorio, se encuentra desactualizada.

Por materias, los puntajes promedios de cumplimiento fueron:

Imagen foto_00000006

RANKING

RANKING DE ORGANISMOS POR PUNTAJE DE CUMPLIMIENTO

Imagen foto_00000007

RANKING DE EMPRESAS PÚBLICAS, CREADAS POR LEY

 Imagen foto_00000008

RANKING DE SOCIEDADES, EN LAS CUALES EL ESTADO TIENE UNA PARTICIPACIÓN MAYOR AL 50%.

Imagen foto_00000009

RANKING DE ORGANISMOS INMERSOS DENTRO DEL SISTEMA DE EMPRESAS PÚBLICAS (SEP).

Imagen foto_00000010

RANKING DE ORGANISMOS FUERA DEL SISTEMA DE EMPRESAS PÚBLICAS (SEP)

Imagen foto_00000011

RANKING DE ORGANISMOS, SEGUN SECTOR (Portuario, Servicios, Minero, Manufactura, Transporte, Agrícola, Comercio, Comunicaciones y Financiero)

Imagen foto_00000012

 Imagen foto_00000013

 Imagen foto_00000014

 Imagen foto_00000015

 Imagen foto_00000016

 Imagen foto_00000017

 Imagen foto_00000018

 Imagen foto_00000019

 Imagen foto_00000020

Consejo para la Transparencia realiza lanzamiento de concurso Transparentarte 2015

Imagen foto_00000003La presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot y el Ministro (s) de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros inauguraron, ayer, la tercera versión del concurso Transparentarte.

Esta iniciativa se enmarca en el objetivo institucional de contribuir a instalar en el país una cultura de la transparencia, acceso a la información pública y participación a través del arte.

La actividad se realizó en la terraza del Ministerio de Relaciones Exteriores, y contó con la presencia de autoridades del Consejo para la Transparencia, la Fundación de Artes Visuales Asociados (FAVA) y Chile Arte Contemporáneo (Ch.ACO).

En su intervención, la presidenta del CPLT, Vivianne Blanlot destacó que “la iniciativa que hace tres años inició el ex presidente del Consejo, Alejandro Ferreiro es una de las muestras más representativas de su compromiso con la institución y hoy queremos continuar con esta colección que representa la transparencia”, subrayó la autoridad.

Por su parte, el Ministro (s) de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros sostuvo que “para nosotros es un orgullo ser parte de esta ceremonia de inauguración. Como ministerio y como organización pública estamos comprometidos con la transparencia y con fortalecer la confianza de las personas en nuestra gestión”, comentó Riveros.

En esta tercera versión del concurso de arte, se espera superar las más de 200 inscripciones de obras que participaron en 2014. “Con las modificaciones a las bases que realizamos para este año, esperamos superar ampliamente la convocatoria del año pasado. Estamos profundamente comprometidos con la creación de colecciones que con el tiempo se valoricen”, comentó el Curador de Arte, Camilo Yáñez.

Finalmente, Irene Abujatum, vice presidenta de FAVA, destacó la iniciativa del Consejo para la Transparencia y el compromiso que su fundación ha asumido para fomentarla. “Creemos que este concurso es un profundo aporte para el desarrollo artístico. Invitamos a todos los artistas a participar con sus obras”.

Las inscripciones están abiertas en la página web del Consejo para la Transparencia www.cplt.cl.

Consejo para la Transparencia acogió parcialmente amparo sobre datos de sindicatos interempresas

El Consejo para la Transparencia acogió parcialmente un amparo interpuesto en contra de la Dirección del Trabajo y en el cual se requería información relativa a la constitución de varios sindicatos interempresas de una firma operadora de estacionamientos y parquímetros.

El caso se inició cuando una persona pidió a dicha entidad copia del acta de constitución, estatutos y certificado de existencia de diez sindicatos interempresas, ante lo cual la Dirección del Trabajo le remitió la información solicitada pero borró aquellos antecedentes de carácter personal en virtud de la ley sobre Protección de Datos Personales. (Roles C1786-14, C1787-14, C1789-14).

Dado ello, el solicitante recurrió de amparo al Consejo para la Transparencia.

Al analizar los antecedentes, el Consejo tuvo a la vista su jurisprudencia en esta materia y en la cual se ha establecido como criterio que la afiliación sindical de una persona constituye un dato personal cuya divulgación afectaría el derecho a la vida privada de las personas que concurren a una elección. A su vez, estimó que la nómina de trabajadores que concurren a una elección sindical constituye un registro o base de datos de carácter personal, que ha sido recolectado de una fuente no accesible al público.

Respecto de los datos personales de contexto tarjados por la Dirección del Trabajo (RUT, domicilio, teléfono y firma de los integrantes de los directorios de los sindicatos), el Consejo consideró que también debían mantenerse en reserva.

Sin perjuicio de ello, el Consejo acogió el amparo en cuanto a la entrega de los datos relativos al número de preferencias obtenido por las directivas de dichos sindicatos durante las elecciones, como también el número de votos para la aprobación de los estatutos, por lo que requirió a la Dirección del Trabajo su entrega.

CPLT y Bolsa de Santiago firman convenio para facilitar acceso a información financiera

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot y el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus suscribieron hoy un importante acuerdo de colaboración que establece que ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en la implementación de actividades que permitan potenciar prácticas de transparencia y acceso a la información en el mercado de valores.

Este es el primer convenio que suscribe el Consejo para la Transparencia con una institución privada.

Entre los principales objetivos de esta alianza, destacan el expandir el conocimiento y vigencia del principio de transparencia para los usuarios de información de la Bolsa de Santiago, sus intermediarios y las empresas listadas en la misma; ampliar el acceso a información por parte de sectores de la población generalmente ajenos a las prácticas del mercado de valores, y desarrollar mecanismos de acceso a información, de escucha y participación ciudadana que permitan identificar nuevas necesidades de información de las personas.

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot, afirmó que “este convenio es una muestra de la labor permanente que realiza el Consejo con el fin de promover la transparencia, valor que aporta sustantivamente a la generación de confianza tanto en el mundo público como en el privado”. Y añadió que “el compromiso suscrito hoy apunta a trabajar de manera conjunta en acciones que permitan potenciar prácticas de transparencia, acercar a la ciudadanía a la información del mercado de valores e identificar otras necesidades de acceso a la información que puedan tener las personas”.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, destacó que “esta iniciativa va en línea con los permanentes esfuerzos de la Bolsa para acercar a la ciudadanía la información del mercado de valores, buscando que el acceso a la información y al mercado redunde en relaciones de confianza y en una mejor calidad de decisiones de inversión de las personas”.

De acuerdo al convenio, el Consejo para la Transparencia colaborará en la difusión y promoción de acciones y actividades de la Bolsa de Santiago orientadas a la transparencia y entrega de información. Asimismo, trabajará en conjunto con el área de Educación Financiera de la Bolsa para realizar actividades orientadas a promover prácticas de transparencia y acceso a la información en el mercado de valores, además de proporcionar asesoría técnica para la elaboración de documentación que promueva estándares en estas materias.

Innovadoras aplicaciones que facilitan la vida a los ciudadanos triunfaron en AbreCL

Imagen foto_00000004Las aplicaciones “Info Salud”, “Cómo Chile Compra” y “Chile a mi alrededor” fueron las ganadores del evento AbreCL, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Unidad de Modernización y Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

La instancia finalizó ayer 11 de diciembre en el marco del “Demo Day”, evento que reunió a los desarrolladores que participaron en el concurso “AbreCL: Hackatón + Visualizatón” con los representantes de las instituciones públicas que facilitaron sus bases de datos con el fin de que se crearan aplicaciones que mejoren la vida de las personas.

Imagen foto_00000001
El encuentro, realizado en el Centro Cultural La Moneda, contó con la presencia del Director General del CPLT, Raúl Ferrada, quién inauguró la jornada felicitando a los participantes. “Para nosotros es un orgullo que ustedes estén trabajando para acercar la transparencia a las personas, por eso todos ustedes son ganadores, a nombre del CPLT les doy las gracias a todos”, comentó Ferrada.

Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos y luego jurado entregó sus preferencias, premiando en la categoría Hackatón a los proyectos “Info Salud”, “Cómo Chile Compra” y “Chile a mi alrededor”, mientras que en la categoría de visualización de datos los triunfadores fueron los proyectos “Graficasinteractivas.cl” y “Carrera de Carreras”.

En esta ocasión el jurado estuvo compuesto por Luis Stein, Director del Imagine Lab, laboratorio de aceleración deapps y proyectos tecnológicos; Mauricio Bustamante, destacado periodista de TVN, especializado en tecnología; Francisca Ceverino, encargada de Startups en SocialLab; Daniela Moreno Tacchi, Directora de Estudios del Consejo para la Transparencia; y Jorge Alzamora, Jefe de la Unidad de Modernización y Gobierno Digital.

Los ganadores recibieron un galvano y premios por un monto total de 20 mil dólares destinado a implementar y concretar sus proyectos en aplicaciones que la ciudadanía pueda usar y con el fin de mejorar su acceso a información pública.

El listado de proyectos participantes puede ser revisado en detalles en la página web http://hackcivico.hackdash.org/

Más imágenes del evento

Presidenta del CPLT inaugura seminario de protección de datos personales

Imagen foto_00000003Esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot, participó en la inauguración del Seminario “Hacia una nueva normativa sobre protección de datos personales en Chile”.

La conferencia, organizada por la Subsecretaría de Economía y el Consejo para la Transparencia, tiene por objetivo debatir en torno al Anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales y recoger la experiencia y visión de diversos actores nacionales y extranjeros respecto de esta materia.

La actividad fue inaugurada este martes 9 de diciembre por la subsecretaria de Economía, Katia Trusich, quien destacó el rol que debe cumplir una buena legislación en la materia. “Cuando presentemos el proyecto de ley al Congreso, tenemos que empezar también a educar sobre la importancia de los datos personales. Este seminario representa un avance en este sentido, porque necesitamos comenzar a hablar mucho más sobre los datos personales, su importancia y su protección. Sin duda este encuentro significará un aporte para un tema que es importante para nosotros, pero que a futuro debe serlo para todos los chilenos”, afirmó.

Por su parte, la presidenta del CPLT, Vivianne Blanlot, dijo que “el acceso a la información pública y la protección de datos personales son caras de la misma moneda. En su ejercicio jurisprudencial, el Consejo para la Transparencia ha debido pronunciarse cotidianamente respecto de casos asociados con datos personales, ponderando dos bienes jurídicos fundamentales: el acceso a la información pública y la protección de datos sensibles”.

Agregó que “en la práctica de nuestras funciones nos ha correspondido velar por el cumplimiento eficaz de ambos derechos, sin que se erosionen entre ellos. Ambos están llamados a complementarse e interrelacionarse de modo constante. En definitiva, a convivir armónicamente”.

El seminario continuará mañana 10 de diciembre en el hotel Intercontinental, con las mesas de trabajo sobre nuevas tendencias regulatorias y las ponencias de los invitados internacionales: Jesús Rubi, de la Agencia Española de Protección de Datos Personales; IanBourne, de la Oficina del Comisionado de Información de Inglaterra (ICO); Brial Larkin, del Departamento de Comercio de Estados Unidos; y Ximena de la Puente, del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos de México (IFAI).

Tribunal Constitucional y Biblioteca del Congreso Nacional firman convenio para adherir al Portal de Transparencia

Imagen foto_00000003Esta mañana se realizó en dependencias del Consejo para la Transparencia (CPLT), la firma del convenio mediante el cual el Tribunal Constitucional y la Biblioteca del Congreso Nacional se integrarán al Portal de Transparencia del Estado.

La ceremonia contó con la presencia de la presidenta del CPLT, Vivianne Blanlot; la Ministra (s) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Patricia Silva; el presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Carmona; y el Director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Alfonso Pérez.

La presidenta del CPLT resaltó el rol del Portal de Transparencia que, como gran ventanilla virtual, reúne a 393 instituciones públicas, de las cuales 258 son municipios, 133 organismos de la administración central, el Poder Judicial y el propio Consejo para la Transparencia.

A su vez, destacó el compromiso del Tribunal Constitucional y la Biblioteca del Congreso Nacional de sumarse, voluntaria y soberanamente en su calidad de autónomos, a dicha plataforma.

Por su parte, el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Carmona, manifestó su satisfacción por este paso y afirmó que la decisión se enmarca en la política de apertura a la ciudadanía que está desarrollando el TC.
El Director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Alfonso Pérez, destacó la relevancia de contar con convenios que profundicen la transparencia en el país. “Para nosotros es un orgullo ser parte del Portal de Transparencia, estamos dispuestos a continuar trabajando colaborativamente con el Consejo para garantizar el acceso a la información”, afirmó.

Para la Ministra (s) de la Segpres, Patricia Silva, esta oportunidad representa un paso más en la construcción de un país más transparente y añadió que “son estas instancias las que permiten construir un país donde la información es más accesible para la ciudadanía y se genera mayor confianza en la gestión pública”.

Seremi de Educación V Región debe informar sobre montos para bonos de subvención adicional especial

Durante el mes de octubre, mientras se discutía en el Congreso Nacional la reforma educacional y la Confederación Nacional de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (CONFEPA) manifestaba sus aprensiones con respecto a dicha reforma, el Consejo para la Transparencia decidía sobre si se acogía o no amparo a la solicitud de acceso a la información presentada en contra de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso (Rol C1207-14). Dicho requerimiento se refería a los montos otorgados para el pago del bono S.A.E. (subvención adicional especial), en un período determinado, a una fundación sostenedora de un conjunto de colegios particulares subvencionados. Además, se solicitaba que la información estuviera desglosada por cada uno de los colegios pertenecientes a dicha fundación.

Este Consejo ha entendido que el bono S.A.E. es el estipendio pagadero en el mes de diciembre, no imponible ni tributable, cuyo objetivo es distribuir el excedente de la subvención que percibe el empleador (sostenedor) para el pago a sus docentes de la bonificación proporcional y la planilla complementaria. Para calcularlo debe compararse lo pagado por bonificación proporcional y planilla complementaria y los recursos recibidos por la subvención adicional especial del artículo 13 de la Ley N° 19.410, siendo obligados a su pago los sostenedores de los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados. (Considerando 2)

Si bien el órgano requerido entregó unas planillas Excel que contenían —según ellos— la información solicitada, en ellas no resulta claro cuál o cuáles de estos valores fueron entregados por éste a los establecimientos educacionales para el posterior pago del bono S.A.E. por parte de las entidades respectivas a los profesores.
Este Consejo resolvió, por la unanimidad de sus miembros, acoger el amparo interpuesto y requerir a la autoridad del órgano la entrega de la información especificando claramente los montos otorgados para el pago del bono S.A.E. al sostenedor de la fundación correspondiente.

Esta decisión está en la línea de favorecer el control social que pueden ejercer los ciudadanos respecto a los dineros que entrega el Estado a los particulares, en el caso concreto, a los sostenedores de los colegios particulares subvencionados con la finalidad, en definitiva, de mejorar las remuneraciones de los profesores. Y que no sólo basta con la entrega de la información, sino también que ésta sea inteligible para el ciudadano común.

Considerandos:

Nro. 4 Que, las planillas referidas, tenidas a la vista por esta Corporación, poseen información sobre montos entregados a establecimientos educacionales por concepto de: subvención base; adicional especial ley N° 19.410; aporte estado sistema becas financiamiento compartido; bonos; y pagos en virtud de la ley N º19.598, que “Otorga un Mejoramiento Especial para los Profesionales de la Educación que indica”, entre otros. Sin embargo, no resulta claro cuál o cuáles de estos valores fueron entregados por la SEREMI a los establecimientos educacionales para el posterior pago del bono S.A.E. por parte de las entidades respectivas a los profesores que ejercen sus labores docentes en éstos.

Nro. 5 Que, la entrega de la información requerida sin especificar los montos que se destinarían para el posterior cálculo y pago del bono S.A.E., atenta contra el principio de facilitación consagrado en el artículo 11, literal f) de la Ley de Transparencia, por cuanto supone una obstrucción para el ejercicio del derecho de acceso a la información por parte del requirente, el cual solicitó “toda la información pertinente, relativa a los montos entregados durante los años 2007 a 2014, a la Fundación O.D.E.C., para el pago del bono S.A.E.”, por lo que, atendido los hechos expuestos no se puede tener por entregada la información solicitada. A mayor abundamiento, la planilla contenida en el segundo archivo entregado por el organismo reclamado, solamente hace referencia a montos pagados mensualmente a establecimientos educacionales en virtud de la ley Nº 19.598 desde el año 2010 a 2014, en circunstancias que el requirente solicitó información de los años 2007 a 2014.

InfoLobby debuta hoy al entrar en vigencia ley que regula el lobby y gestión de intereses

Imagen foto_00000003En el marco del seminario “Transparencia es Confianza”, realizado por la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, fue presentado hoy el portal electrónico “InfoLobby”, creado y administrado por el Consejo para la Transparencia (CPLT).

Dicha plataforma, que desde hoy ya está disponible en www.infolobby.cl, contendrá la información sobre audiencias de lobby, viajes y donativos o regalos recibidos por los sujetos pasivos definidos por la ley 20.730, más conocida como Ley de Lobby, y que entra en vigencia esta medianoche.

El evento fue inaugurado por la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, quien afirmó que dicha norma impondrá un gran desafío para las instituciones en cuanto a la publicación de las agendas de audiencias, viajes y donativos. Agregó que “estudiaremos el comportamiento de la ejecución de la ley, evaluaremos y haremos los cambios y ajustes que tengamos que hacer luego de un período razonable de tiempo”.

La ministra se dio además el espacio para agradecer expresamente la labor del Consejo para la Transparencia en cuanto a la ejecución y puesta en marcha de la ley 20.730.

Por su parte el Director General del CPLT, Raúl Ferrada, señaló que la ley constituye “un paso importante para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades públicas” y afirmó que “en rigor, a lo que obliga la norma es a transparentar las agendas públicas de determinadas autoridades, las que deberán estar disponibles para la ciudadanía”.

A su vez, enfatizó el rol que tendrá el CPLT en cuanto a “consolidar los registros de agenda pública de las autoridades objeto de lobby y publicar un reporte trimestral consolidado y sistematizado de los sujetos pasivos, sus audiencias, viajes y donativos recibidos; y la nómina de personas que hayan efectuado acciones de lobby o gestión de intereses particulares”.

Asimismo Ferrada presentó el portal www.infolobby.cl y detalló la cronología que contempla la ley en cuanto a la entrega de la información.

AbreCL convocó a veintena de equipos desarrolladores de “apps”

Imagen foto_00000003Con una amplia concurrencia se realizó este fin de semana el evento AbreCL, organizado por el Consejo para la Transparencia, la Unidad de Modernización del Estado y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

La instancia buscó incentivar a jóvenes desarrolladores de aplicaciones móviles y web a crear programas usando datos abiertos reutilizables, con el objetivo de mejorar la vida de las personas a través del acceso a la información pública.

Fueron más de 20 equipos que desde muy temprano trabajaron sábado y domingo para crear aplicaciones y reutilizar datos públicos abiertos.

El evento fue realizado en el espacio Open Data de Telefónica y buscó, además de incentivar el desarrollo de aplicaciones, promover la reutilización de datos a través de innovadoras formas de visualización.

Entre las autoridades presentes en la inauguración del evento estuvieron la Directora de Estudios del CPLT, Daniela Moreno, la Coordinadora de Gobierno Abierto, Natalia Carfi y el director de la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, Camilo Ballesteros.

Al respecto Moreno dijo que “como la ley lo dice, nosotros tenemos que garantizar que la información esté disponible pero, si las personas no la usan, no tiene mucho sentido. La idea de esta iniciativa es mostrar la información y saber que puede transformar la vida de los ciudadanos”.

En tanto, Natalia Carfi resaltó la convocatoria del encuentro y espacio de creación que hubo. “Lograr que lleguen casi 100 personas, y que se hayan presentado 22 proyectos es todo un éxito. Pero esto no acaba aquí, porque ahora comienza una etapa donde debemos dar tiraje a estas primeras creaciones, para que se transformen en desarrollos tecnológicos que tengan valor público y le solucionen problemas a la ciudadanía”.

Por su parte, Camilo Ballesteros destacó la necesidad de que la ciudadanía se organice y puedan postular a proyectos comunitarios: “la idea es que todos tengamos acceso a la información. Lamentablemente a veces es sólo una elite la que tiene acceso y eso excluye a muchas personas”.

El evento Hackatón + Visualizatón continuará el próximo 11 de diciembre con el evento “Demo Day”, instancia en que los participantes de AbreCL mostrarán su trabajo y el jurado elegirá a los ganadores.

Proyectos

Entre los proyectos presentados se destacan iniciativas que buscan ser un aporte directo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos desde su área. Como por ejemplo el proyecto que permite a los ciudadanos contar con un listado de precios de los medicamentos bioequivalentes, transformando a los usuarios en verdaderos fiscalizadores en la materia.

Otro de los equipos prepara una aplicación que permitiría a los ciduadanos contar con una herramienta de geolocalización de los puntos de reciclaje más cercanos.

Por otra parte, una iniciativa busca confeccionar una aplicación widget que contenga información acerca de la caldiad del aíre, radiación UV y temperatura.

92,91% de cumplimiento en Transparencia Activa obtienen los organismos del Estado

El Consejo para la Transparencia fiscalizó el nivel de cumplimiento de 329 organismos públicos en materias de Transparencia Activa y los resultados arrojaron un puntaje de 92,91%, lo que representa una disminución de 3,35 puntos respecto de 2013 cuando alcanzaron un nivel de 96,26%.

Imagen foto_00000001

El proceso de fiscalización se llevó a cabo con información publicada en julio, agosto y septiembre de 2014 y abarcó a 32 subsecretarías, 15 intendencias, 15 gobiernos regionales, 53 gobernaciones provinciales, 15 servicios de vivienda y urbanismo (SERVIU), 29 servicios de salud, 57 hospitales autogestionados, 11 superintendencias y 102 servicios públicos.

El director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, señaló que “estos resultados dan cuenta de un puntaje que, si bien representa una baja respecto de 2013, no es particularmente significativa pues se ubica por sobre el 90% de cumplimiento lo que es considerado un buen nivel. No obstante, se observan disminuciones en algunos segmentos que arrojan una luz amarilla que debe ser considerada por dichas instituciones”.

Añadió que “en dichos casos, es importante que los organismos revisen sus procedimientos y se pongan al día en sus procesos, para lo cual cuentan con la plena disposición del Consejo en cuanto a capacitación y orientación para el cumplimiento de la ley”.

En la fiscalización se evaluó la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia (Ley 20.285), en su artículo 7°. Ello significa que en sus sitios electrónicos mantengan a disposición permanente del público —y actualizada de manera mensual— información relativa a su estructura orgánica; facultades, funciones y atribuciones; la planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; contrataciones y transferencias de fondos públicos; y auditorías, entre otros ítems.

De las 329 instituciones públicas fiscalizadas en este proceso, 168 alcanzaron un puntaje de cumplimiento mayor a los 95 puntos —equivalente al 51,1% del total— y 14 de ellas obtuvieron un puntaje menor al 80% en su cumplimiento.

Imagen foto_00000002

El mayor puntaje de cumplimiento en Transparencia Activa lo obtuvieron las Intendencias con un 97,78%, mientras que en el otro extremo están los gobiernos regionales que alcanzaron un 89, 34%, equivalente a una caída de 6,09 puntos.

Los puntajes de cumplimiento en Transparencia Activa en 2014 por segmento y las variaciones respecto a años anteriores son los siguientes:

• Resultados globales por Segmento:

Imagen foto_00000003

Respecto del cumplimiento en transparencia activa según materia, las mayores disminuciones se produjeron en los ítems de Contrataciones y Compras, Actos y Resoluciones con Efectos sobre Terceros, Estructura Orgánica, Actos y Documentos Diario Oficial y Auditorías.

 

• Puntajes promedio de cumplimiento por materias:

Imagen foto_00000004

  • ACTOS Y RES. CON EFECTOS SOBRE TERCEROS: Se encontraron actos con efectos sobre terceros, en la misma página web del organismo y a través de páginas de búsqueda (como Google y Bing), los cuales no están siendo publicados en el sitio de Transparencia Activa del respectivo organismo.
  • CONTRATACIONES Y COMPRAS: No se presenta link contratos de bienes inmuebles. La Instrucción General N°11, en su numeral 1.5, exige que la información relativa a los contratos de bienes inmuebles se presente en forma separada a “Otras Compras”.
  • AUDITORÍAS: Existen organismos que no presentan informes que se publican en la página Web de Contraloría General de la República.
  • ESTRUCTURA ORGÁNICA: No se subsanan observaciones señaladas en informe de 2013, además de no presentar facultades indicadas por ley.
  • ACTOS Y DOCUMENTOS DIARIO OFICIAL: Revisada la página web del Diario Oficial, se observó que hay organismos que no publican toda la información relativa a este ítem.

 

Instituciones que más aumentaron su cumplimiento
Las 20 instituciones públicas que más aumentaron su puntaje de cumplimiento en Transparencia Activa entre los años 2013 y 2014 son:

 Imagen foto_00000005

• Instituciones que más disminuyeron
Las 20 instituciones públicas que más retrocedieron en su puntaje de cumplimiento en Transparencia Activa entre los años 2013 y 2014 son:

Imagen foto_00000006

 Los mayores incumplimientos de estas instituciones se debieron a:

  • Links no estaban operativos.
  • Información desactualizada al año 2013.
  • No presenta link de bienes inmuebles independiente.
  • No presenta programas de subsidios y beneficios que se indican en la página web.
  • No se publican la totalidad de normas que le corresponden, en Marco Normativo.
  • No se publican todos los informes de auditoría al ejercicio presupuestario, de la página web de Contraloría General de la República.
  • No publica normas presentadas en Diario Oficial.
  • No presenta actos publicados en la página web, como Concursos Públicos.
  • No se subsanan observaciones de Informe anterior (2013).

 

• Lista de 35 instituciones que obtuvieron puntaje máximo (100 puntos)
Las instituciones que obtuvieron 100% de cumplimiento fueron:

Imagen foto_00000007

Buenas Prácticas
La fiscalización también evaluó la presencia de Buenas Prácticas en los sitios web de los organismos de la administración central.

Imagen foto_00000008Información Adicional:

327 organismos publican Otros Antecedentes:

 

• Diario Oficial:
o 62 informan actos anteriores a la vigencia de la Ley de Transparencia.

• Estructura Organizacional:
o 58 tienen organigrama interactivo.
o 176 publican facultades que están en norma de rango inferior.

• Declaración de Patrimonio e Intereses
o 272 informan la declaración de Jefes de Servicio.

• Auditorías Internas
o 17 incluyen auditorías internas:
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Gobierno Regional Región de Atacama.
• Intendencia Región de Aysén.
• Superintendencia de Seguridad Social.
• Corporación Nacional Forestal (CONAF).
• Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (CHILECALIFICA).
• Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
• Subsecretaría de Previsión Social.
• Servicio de Salud de Valdivia.
• Subsecretaría de Pesca.
• Hospital Dr. Mauricio Heyermann de Angol.
• Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST).
• Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
• Hospital Félix Bulnes Cerda.
• Instituto Nacional de Derechos Humanos.
• Hospital Barros Luco Trudeau.
• Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).

• Viáticos
o 13 publican información relativa a viáticos:
• Superintendencia de Valores y Seguros.
• Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Dirección de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas.
• Gobierno Regional Región de Tarapacá.
• Gobierno Regional Región de Atacama.
• Gobierno Regional Región de Coquimbo.
• Gobierno Regional Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
• Comisión Nacional de Riego.
• Subsecretaría de Energía.
• Comisión Nacional de Energía (CNE).
• Consejo de Defensa del Estado (CDE).
• Instituto Nacional de Derechos Humanos.

• Sueldos Líquidos
o 7 presentan las remuneraciones líquidas.
• Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Dirección General de Aeronáutica Civil.
• Gobierno Regional Región de Atacama.
• Gobierno Regional Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
• Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
• Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
• Instituto Nacional de Derechos Humanos.

• Gastos de Representación
o 9 publican esta información:
• Comisión Nacional de Acreditación.
• Intendencia Región de Arica-Parinacota.
• Gobernación Provincial de Quillota.
• Gobernación Provincial de Curicó.
• Gobernación Provincial de Aysén.
• Gobernación Provincial de General Carrera.
• Gobernación Provincial de Marga Marga.
• Comisión Nacional de Energía (CNE).
• Consejo de Defensa del Estado (CDE).